Ejemplo de ficha terminológica bilingüe





1- unidad terminológica (texto original)
2- fuente (de 1)
3- marcas gramaticales
4- observaciones (sinónimos, cuasisinónimos, falsos sinónimos; fraseología, etc.)
5- definición (de 1)
6- fuente (de 5)
7- contexto (de 1)
8- fuente (de 7)

9- equivalente (de 1)
10- fuente (de 9)
11- marcas gramaticales
12- observaciones
13- definición (de 9)
14- fuente (de 13)
15- contexto (de 9)
16- fuente (de 15)

17- campo (subacampos y tema)
18- Nivel de especialización
19- autor y fecha de elaboración




Investigación terminológica

INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓN I
ESCUELA SUPERIOR DE IDIOMAS/FACULTAD DE LENGUAS- UNComahue
Año:2009

Investigación terminológica bilingüe
Análisis contextual y control conceptual
Unidad terminológica: mouthfeel
1º paso: Búsqueda de la definición en diccionarios y glosarios monolingües.
(a) Mouthfeel is a product's physical and chemical interaction in the mouth, an aspect of food rheology. It is a concept used in many areas related to the testing and evaluating of foodstuffs, such as wine-tasting and rheology. It is evaluated from initial perception on the palate, to first bite, through mastication to swallowing and aftertaste. In wine-tasting, for example, mouthfeel is usually used with a modifier (big, sweet, tannic, chewy, etc.) to the general sensation of the wine in the mouth. Some people, however, still use the traditional term, "texture".
http://www.babylon.com/definition/mouthfeel/
(b) mouthfeel (food engineering)
An organoleptic property used to describe the overall texture of a food product.

www.merriam-webster.com
(c) mouth•feel • n. the physical sensations in the mouth produced by a particular food: this Cabernet has a dense, tightly woven mouthfeel, with complex, chewy, and velvety tannins.
http://www.encyclopedia.com/doc/1O999-mouthfeel.html
2º Paso: Búsqueda del equivalente en la lengua meta
(a) Harmonious plum red wine with fuchsia hues. To the nose it displays fruity and floral aromas with marmalade and vanilla hints. It has a clean taste, good body and volume, and persistent mouth feel.
De color rojo ciruela con tonos fucsia. En nariz presenta aromas frutales y florales, con toques de mermelada y vainilla. En boca se percibe limpio, con buen cuerpo, volumen y persistencia. Es un vino armónico.
(b) Dark purple wine with pink hues. Its aromas remind of wild and sweet red fruits. It has a pleasant velvety mouth feel and soft round tannins
Vino de color púrpura intenso con matices rosados. En nariz se perciben aromas a frutas rojas silvestres y dulces. En boca presenta una suave sensación aterciopelada, taninos suaves y redondos.
http://www.areadelvino.com/Anuario2006/bodegas/vi%C3%B1afundacion-vinos.htm
3º paso: Búsqueda de la definición del equivalente en un diccionario monolingüe

3º paso: Búsqueda de la definición en contextos de la LM

( a) La cata se realiza en tres fases:
• Análisis visual: el color, la transparencia, brillo, intensidad, matices del pigmento y formación de burbujas.
• Análisis de los aromas: frutales, florales, herbáceos, tostados y especiados, valorando su limpieza, complejidad e intensidad.
• Análisis de las sensaciones en boca: acidez, impresiones dulces, astringencia dada por los taninos, materia y cuerpo, equilibrio, persistencia de los aromas, etc.
[…]
Análisis de las sensaciones en la boca
Después de analizar los aromas se procede a degustar el vino en boca, […] El primer contacto del vino se nota en los labios y en la punta de la lengua.
[…]
Luego se buscan solo las sensaciones ácidas y amargas, los ácidos se notan en los laterales de la lengua, y los amargos en la parte posterior. Esos sabores amargos se deben a los taninos, donde en el caso de los vinos tintos, los taninos ponen la lengua rasposa y los labios tirantes.
www.zonadiet.com/bebidas/cata-de-vinos.htm
4º Paso: Análisis contextual en la lengua de partida

(a) Professional wine tasters use a very strict wine tasting vocabulary in their description of wines. Recreational wine tasting events are much more informal and involve attention to a wine's:
• appearance
• finish (aftertaste)
• fragrance in the glass
• mouthfeel (sensation in the mouth).
Here are some tips for involving your senses to the fullest when tasting wine:
• Sight: […]
• Smell: […]
• Taste: To fully experience the taste of a wine, swirl a little bit of it in your mouth to cover all your taste buds. Take a moment to enjoy the flavor before either swallowing or spitting out the wine. In addition to the initial taste, you will find there is also an aftertaste to the wine, usually referred to as the finish.
• Touch: When the wine is in your mouth, it provides a tactile experience, often referred to as "mouthfeel," in addition to the taste.
http://www.tasting-wine.com/articles/wine-tasting/index.php
(b) […] the field of flavour, ‘mouthfeel’ and ‘flavour richness’ are the parameters we use to help us define flavours.
Mouthfeel
Humans are, from birth, highly sensitive with regard to mouthfeel. There is no flavour without mouthfeel. It can be defined as: the human perception of the texture of food or beverage in the mouth. Mouthfeel covers all tactile experiences, including texture, thermal effects and chemical influences of acids, salts, minerals, metals and irritants. Mouthfeel is closely related to food appreciation. Toasted bread that has lost its crispness will have lost much of its appeal as well. In the process of winemaking, wine growers will traditionally counterbalance a highly acidic wine by adding alcohol or residual sugar; otherwise it will develop into an unappealing wine. As a tool to aid us in describing particular flavours, mouthfeel can be subdivided into two categories: contracting mouthfeel and coating mouthfeel.
www.jancisrobinson.com/articles/a200810141/layout/pdf.html

5º paso: Análisis contextual en la lengua meta

(a) El Malbec Reserva de ZOLO presenta un intenso color violáceo, típico de los Malbec argentinos. En nariz se sienten frutos rojos con una marcada presencia floral, con toques de vainilla. La sensación en boca es suave con taninos maduros y aterciopelados.

http://www.tapiz.com.ar/wines/fichas_zolo_reserva_c.htm
(b) VOLUMEN: Sensación conferida en la boca por vinos sabrosos y con cuerpo. Un vino con volumen es lo contrario de un vino ligero o estrecho.
VIGOROSO: Vino con potencia de sensaciones en la boca, sabroso y con cuerpo, acidez, taninos y alcohol notables y bien conjuntados.

http://www.delbuencomer.com.ar/index_archivos/diccionariodelvinovz.htm

6º paso: Control conceptual: comparación de conceptos (rasgos significativos o descriptores) presentes en los contextos (de la LP y de la LM)


Unidad terminológica: retrogusto

1º paso: Búsqueda de la definición en diccionarios y glosarios monolingües.

(a) retrogusto .
Conjunto de sensaciones que deja un vino después de ingerirlo.
Sinónimos: dejo, postgusto
after taste
DEJO: Sensaciones que permanecen una vez ingerido el vino. Sinónimo: retrogusto.
Aftertaste
FINAL DE BOCA Sensaciones últimas que se aprecian al degustar un vino.
after taste
www.diccionariodelvino.com/index.php/retrogusto

(b) retrogusto (denominada también sensación terciaria) es la persistencia de una sensación de sabor de algunos alimentos tras haber pasado por la boca (en general por la lengua) y estar ya fuera de contacto de las papilas gustativas. Tanto las bebidas (líquidos) como las comidas (sólidos) tienen retrogusto. El retrogusto se emplea frecuentemente en el arte de la cata de diferentes alimentos: aceites, vino, cerveza, cafés, cognacs,, etc.

En el caso del vino es el conjunto de sensaciones de sabor que deja en la lengua un vino después de ingerirlo, es un paso ideal para saber la edad del mismo.
http://wapedia.mobi/es/Retrogusto

2º Paso: Búsqueda del equivalente en la lengua meta
3º paso: Búsqueda de la definición del equivalente en un diccionario monolingüe

(a) af•ter•taste
Function: noun
: persistence of a sensation (as of flavor or an emotion) after the stimulating agent or experience has gone
www.merriam-webster.com/medical/AFTERTASTE

(b) Aftertaste: The taste or flavors that linger in the mouth after the wine is tasted, spit or swallowed. May be "harsh," “hot,”"soft," "lingering," "short," "smooth," or nonexistent. See also 'Finish.'

http://www.greatspiritswine.com/wine_terms.htm

4º Paso: Análisis contextual en la lengua de partida
( a) El retrogusto es importante en la cata de vinos debido a que puede revelar un atributo extra o una carencia del mismo, a veces ciertos sabores pueden ser relevantes en el retrogusto, por ejemplo el sabor a chocolate al final. Un largo, y placentero retrogusto puede indicar que las esencias del vino se han estabilizado y esto revela un signo de calidad.
es.wikipedia.org/wiki/Retrogusto
5º paso: Análisis contextual en la lengua meta
(a) En boca tiene un ataque picante que se funde con notas dulces y especiadas del medio de boca. De cuerpo medio, y buena permanencia. Es un vino franco, de taninos dulces y buena acidez. Algo en el retro-gusto recuerda a dulces cocidos, chocolate amargo, pimienta negra y cardamomo nuevamente. Un vino fresco que integra excelentemente sus 13° de alcohol.

http://www.vinosdelplata.com/quimiles.htm

(b) Vino: Ribolla Gialla 2003 color naranja con brillos asalmonados, turbio y opaco, aromas de frutas maduras confitadas, en boca equilibrada acidez, retrogusto frutal con sensaciones de levadura de cerveza
Vino: Oslavje 2001(Chardonnay 40%, Pinot Gris 30%, Sauvignon 30%) color salmon brillante y claro, notas de regaliz, melaza y flores blancas. En boca es largo y persistente, con retrogusto acido y equilibrado.
www.guiacongusto.com/?page_id=4589 -

6º paso: Control conceptual: comparación de conceptos (rasgos significativos o descriptores) presentes en los contextos (de la LP y de la LM)


af•ter•taste
Function: noun
: persistence of a sensation (as of flavor or an emotion) after the stimulating agent or experience has gone . See also 'Finish.'
www.merriam-webster.com/medical/AFTERTASTE

Finish: The taste that remains in the mouth after swallowing. A long finish indicates a wine of good quality.

Mouthfeel: How a wine feels in the mouth and against the tongue.

http://www.greatspiritswine.com/wine_terms.htm

Estrategias de traducción

INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓN I
Escuela Superior de Idiomas/ Facultad de Lenguas- UNComahue
1 de octubre de 2009

Estrategias de traducción
Traducción de frases fijas

Traducción comunicativa (equivalencia) y paráfrasis comunicativa

(Basado en Baker, Mona (1992) In Other Words, Routledge, London/ New York; capítulo 3)


0. INTRODUCCIÓN

Al momento de comunicar un mensaje, muy pocas veces lo hacemos por medio de palabras aisladas. Generalmente nos comunicamos por medio de un conjunto de palabras que no se combinan al azar:
• Si consideramos la combinación de categorías de palabras (verbos, sustantivos, artículos, etc.), la combinación se rige por reglas sintácticas:

*girl beautiful the

• Sin embargo, en casos particulares de palabras, la combinación se hace en forma arbitraria:

(1) Construir un edificio// ?? producir un edificio
Tener una idea// ?? fabricar una idea
Inventar una historia// ?? inventar una novela

(2) Merry Christmas// ?? Merry New Year
In accordance with (conforme a )// *in accordance to // according to (de acuerdo a/ según)

(3) De tal palo tal astilla// …a chip of the old block
It is no use crying over spilt milk// No tiene sentido llorar sobre leche derramada

(4) To feel blue
As gentle as a lamb


Los ejemplos (1)- (4) se conocen como frases fijas o lexicalizadas. Éstas se describen como combinaciones fijas (lexicalizadas) de palabras y pueden clasificarse en: colocaciones (1), las expresiones fijas (2), los proverbios y refranes (3), y las frases idiomáticas (4).


1. COLOCACIONES:

Una colocación puede describirse como la tendencia de una determinada palabra a aparecer siempre en combinación con otra o con otras palabras (1)


1.1. Características:


• La combinación de las palabras que conforman una colocación es arbitraria (ver 1)
• Aunque se trate de sinónimos, éstos suelen aparecer en colocaciones diferentes (4)
• Estas combinaciones se manifiestan de manera diferente en las distintas lenguas (5).
• La cantidad de elementos léxicos que pueden combinarse con una palabra varía (6). En general, cuanto más general (liviana semánticamente ) es una palabra, más numeroso es el grupo de elementos léxicos con el que coloca (7)
• El significado de las palabras varía según su colocación (8) y (9).
• Algunas colocaciones son propias del lenguaje especializado (áreas temáticas/ campos disciplinarios) y no del lenguaje general. Estas colocaciones, propias de una disciplina particular, se definen como fraseología (10).


(4) To break rules/ ?? to break regulations
To waste time// ?? to squander time

(5) to deliver a letter
to deliver a speech
to deliver a baby
to deliver a blow
to deliver a verdict

(6) to bury people/ a treasure/ your head/ memories/ feelings
to inter people
to entomb people

(7) to pass an examination
to pass a law
to pass an opinion (on something)
to pass the time

(8) Indian filefila india
Indian summerveranito de San Juan
Indian OceanOcéano Índico

(9) The open seasontemporada de caza y pesca
On open verdict(un) veredicto inconcluso del jurado
An open voweluna vocal abierta

(10) Data is processed/ handled/ extracted/ manipulated/ retrieved
Data is *shifted/ *treated/ *arranged/ tackled


1.2. Problemas de traducción

• Interferencia de la lengua de partida (11)
• La inexistencia de un equivalente uno a uno, es decir, frase fija por frase fija (12)

(11) To attend a meeting?? Atender una reunionasistir a una reunión
To sign one´s name??firmar el nombrefirmar
To keep one´s promise??guardar la promesamantener la promesa

(12) These young pandas in Beijing Zoo are great crowd pullersThese young pandas in the Beijing Zoo attract a lot of spectatorsEstos jóvenes pandas del zoológico de Beijing atraen muchos visitantes.

2. FRASES IDIOMÁTICAS (13), PROVERBIOS y REFRANES (14) Y EXPRESIONES FIJAS (15):

2.1. Características

• En general, estas combinaciones lexicalizadas son menos transparentes que las colocaciones.
• Son más estáticas (fijas):

- No admiten variación en su forma.
- No se puede cambiar el orden de sus constituyentes.
- No se puede agregar ni omitir palabras.
- No se puede reemplazar una palabra por otra.

(13) As gentle as a lamb
To feel blue
To pull someone´s leg

(14) De tal palo tal astilla
It is no use crying over spilt milk

(15) All the best
Yours sincerely
As a matter of fact
Merry Christmas


2.2. Problemas de traduccción

• Poder/ saber identificarlas (cuanto más difícil sea entender una secuencia de palabras y cuanto menos sentido tenga la traducción literal de esta combinación, más probabilidades existen de que se trate de una frase lexicalizada).
• Interpretarlas correctamente (algunas admiten ambas interpretaciones: idiomática y literal) (16).
• Poder traducirlas transmitiendo todas sus características (que el equivalente en la lengua meta sea también una frase fija, que tenga el mismo significado, la misma connotación, el mismo registro, etc.)

(16) To take someone for a ride

3. ESTRATEGIAS PARA LA TRADUCCIÓN DE LAS FRASES LEXICALIZADAS:

La estrategia más adecuada para la traducción de las frases lexicalizadas es la EQUIVALENCIA:


EQUIVALENCIA: consiste en reemplazar la frase lexicalizada -colocación, frase idiomática, proverbio o expresión fija- de la lengua de origen por una colocación, frase idiomática, proverbio o expresión fija de la lengua meta:



Merry ChristmasFeliz Navidad
To swim like a fishnadar como un pez
To sleep like a dogdormir como un tronco/ dormir como un oso
to shrug one´s shouldersencogerse de hombros

In the event of en caso de
Nice to meet youmucho gusto
Welcomede nada

En aquellos casos en los que no sea posible o sea inadecuado el procedimiento de equivalencia, se podrá optar por cualquier otra estrategia. Por ejemplo:

• PARÁFRASIS COMUNICATIVA: parafrasear la combinación lexicalizada mediante un equivalente más neutro:

She has a sweet tooth Es golosa
He feels blueEstá triste

• REDUCCIÓN: compensar mediante fusión

I hope you don´t take offence if I ask you not to smoke Espero que no te ofendas si te pido que no fumes

• Etc.


EJERCITACIÓN:

1- Traducir las siguientes frases fijas e indicar las estrategias de traducción utilizadas.
Proponer más de una versión para cada oración.

(a) He learnt the poem by heart.
(b) After the accident, his friends all gave him the cold shoulder.
(c) He ´s always reading. He´ll read anything. He´s a real bookworm.
(d) He was never seen again. He just seemed to disappear into thin air.
(e) If you want to be a successful gardener, of course you´ve got to have green fingers.
(f) The exam was very easy. It was a piece of cake.
(g) She was very embarrassed. She went as red a s a beetroot.
(h) That singer´s new record is in great demand. It´s selling like hot cakes.

Extranjerismos, préstamos y calcos

INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓN I
ESCUELA SUPERIOR DE IDIOMAS-FACULTAD DE LENGUAS
Universidad Nacional del Comahue
Octubre de 2009

Extranjerismos, préstamos y calcos

1. Extranjerismo: palabra que se toma de la lengua extranjera sin modificación fonética u ortográficatransferencia. Por ejemplo: software, snowboard, pub, happy hour, feedback, brushing, mail, bypass, etc.

1.1. Situaciones en las que es posible encontrar extranjerismos:
(a) Lenguaje técnico y científico cuando hay una laguna lingüística en la lengua receptoramayor precisión conceptual/ terminológica.
(b) Lenguas híbridas, por ejemplo: el espanglish

1.2. Tolerancia en las traducciones:

BUENA: en los textos técnicos y científicos, cuando hay una laguna lingüística en la lengua receptora (y, por lo tanto, no existe un equivalente para tal extranjerismo).
BUENA: cuando el extranjerismo (puro o naturalizado) ha sido adoptado por la comunidad científica.
BUENA: en los textos que no pertenecen a los campos técnico o científico, cuando se quiere dar color localexotismos o préstamos culturales.
MALA: en los textos técnicos y científicos, de bajo nivel de especialización (es decir, dirigidos a lectores que no son especialistas en el tema que trata el texto). En estos casos (cuando no hubiera un equivalente para el término extranjero), una estrategia posible es la expansión (aclaración o explicitación del significado) del término mediante un equivalente descriptivo o de un equivalente funcional.
MALA: en los textos que no pertenecen a los campos técnico o científico, cuando el objetivo es lograr una traducción orientada a la lengua meta.

1.3. Tipografía:

 Entre comillas o en cursivaen el caso de los términos extranjeros nuevos.
 Sin marcas tipográficas si ya soy conocidos o si ya han sido incorporados a la lengua receptora.

2. Préstamo: extranjerismo naturalizado, es decir, adaptado morfológica y fonológicamente a la lengua de llegada. Por ejemplo: resetear, formatear, yogur, carné, champú, córner, estándar, escáner, etc.

2.1. Tolerancia en las traducciones:

Es un error continuar utilizando un extranjerismo cuando ya existe su naturalización (préstamo/ extranjerismo naturalizado).

3. Calco: traducción literal de una palabra (calco léxico) o de una estructura (calco de expresión: cuando se respetan las estructuras de la lengua de llegada, por ejemplo: weekend/ fin de semana; calco estructural: cuando la construcción es novedosa en la lengua de llegada, por ejemplo: science fiction/ ciencia ficción).


3.1. Tolerancia en las traducciones:

BUENA: cuando existe una laguna lingüística en la lengua receptora.
MALA: es un error de traducción en los siguientes casos:

o Calco léxico o paronímico: falsos cognados. Por ejemplo: actually/*actualmente/ en realidad; library/ *librería/ biblioteca.

o Calcos tipográficos. Por ejemplo: el uso de mayúsculas en los gentilicios en castellano.

o Calcos sintácticos: cuando se traduce literalmente la estructura de la lengua de partida y se obtiene como resultado una estructura que no es natural en la lengua de llegada.

La traducción de nombres y términos culturales

INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓN I
Escuela Superior de Idiomas/ Facultad de Lenguas
Universidad Nacional del Comahue
22 de septiembre de 2009

La traducción de nombres y términos culturales
Problemas- Estrategias


Ejercitación

1) (a) Ingrese a http://www.welcomeargentina.com/tango/historia.html y escuche el tango “El choclo” , luego
(b) Ingrese a http://www.lastfm.es/music/Georgia+Gibbs/_/Kiss+of+Fire , o a http://www.tangoaustralia.com.au/home/index.php?option=com_content&task=view&id=281&Itemid=149 y escuche la canción “Kiss of Fire”
(c) Compare la letra de “El choclo”, “The Ear of Corn” y “Kiss of Fire”, ¿cuál es su conclusión?:
• Analice la traducción de los términos culturales en ambas versiones. ¿Qué estrategias de traducción emplearon los traductores de cada una de las versiones en inglés?
• Comente sobre ambas versiones teniendo en cuenta las nociones de “pérdida” en la traducción, “compromise” y “efecto equivalente”

1947
Letra: Enrique Santos Discépolo.
Música: Ángel Villoldo.

Con este tango que es burlón y compadrito
se ató dos alas la ambición de mi suburbio;
con este tango nació el tango, y como un grito
salió del sórdido barrial buscando el cielo;
conjuro extraño de un amor hecho cadencia
que abrió caminos sin más ley que la esperanza,
mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausencia
llorando en la inocencia de un ritmo juguetón.

Por tu milagro de notas agoreras
nacieron, sin pensarlo, las paicas y las grelas,
luna de charcos, canyengue en las caderas
y un ansia fiera en la manera de querer...

Al evocarte, tango querido,
siento que tiemblan las baldosas de un bailongo
y oigo el rezongo de mi pasado...
Hoy, que no tengo más a mi madre,
siento que llega en punta 'e pie para besarme
cuando tu canto nace al son de un bandoneón.

Carancanfunfa se hizo al mar con tu bandera
y en un pernó mezcló a París con Puente Alsina.
Triste compadre del gavión y de la mina
y hasta comadre del bacán y la pebeta.
Por vos shusheta, cana, reo y mishiadura
se hicieron voces al nacer con tu destino...
¡Misa de faldas, querosén, tajo y cuchillo,
que ardió en los conventillos y ardió en mi corazón.


1947
Lyrics: Enrique Santos Discépolo.
Music: Ángel Villoldo.

With this tango, mocking and show off,
tied two wings the ambition of my slum;
with this tango tango was born and like a shout
left the sordid bog looking for heaven;
strange spell of a love turned cadence
that opened paths with no more light than hope,
mixture of rage, pain, faith, absence
crying in the inocence of playful rhythm.

From the miracle of your ominous notes,
were born without a thought, the paicas and the grelas,
moon on the puddles, canyengue on the hips
and a fiery desire in the way to love...
Evoking you...
tango beloved.....
I feel the shaking of the tiles of a bailongo
and I hear the grumbling of my past...
Now that I don't have...
my mother anymore...
I feel her coming in tiptoes to kiss me
when your chant is born to the sound of a bandoneon.

Carancanfunfa crossed the sea with your flag
and in a Pernod mixed Paris and Puente Alsina.
You were buddy of the gavion and the mina
and even crony of the bacan and the pebeta.
Because of you, shusheta, cana, reo and mishiadura
became voices to be born with your destiny,
mass of skirts, kerosen, slash and knife,
that burned in the tenements and it burned in my heart!

Evoking you...
tango beloved.....
I feel the shaking of the tiles of a bailongo
and I hear the grumbling of my past...

KISS OF FIRE

I touch your lips and all at once the sparks go flying,
Those devil lips that know so well the art of lying,
And though I see the danger, still the flames go higher.
I know I must surrender to your kiss of fire.

Just like a torch, you set the soul within me burning.
I must go on. I’m on this road of no returning,
And though it burns me and it turns me into ashes,
My whole crashes without your kiss of fire.

I can’t resist you. What good is there in trying?
What good is there denying you’re all that I desire.
Since first I kissed you, my heart was yours completely.
If I’m a slave, then it’s a slave I want to be.
Don’t pity me! Don’t pity me!

Give me your lips, the lips you only let me borrow.
Love me tonight, and let the devil take tomorrow.
I know that I must have your kiss although it dooms me,
Though it consumes me, your kiss of fire.

I can’t resist you. What good is there in trying?
What good is there denying you’re all that I desire.
Since first I kissed you, my heart was yours completely.
If I’m a slave, then it’s a slave I want to be.
Don’t pity me! Don’t pity me!

Give me your lips, the lips you only let me borrow.
Love me tonight, and let the devil take tomorrow.
I know that I must have your kiss although it dooms me,
Though it consumes me, your kiss of fire.

2) Compare el tratamiento de los términos culturales en cada uno de los textos. Concéntrese en las palabras y expresiones subrayadas. Si consideramos que se trata de traducciones al inglés, ¿cuáles fueron las estrategias de traducción empleadas?

(a)Gastronomy with names

http://www.buenosaires.gov.ar/blog/travellingbuenosaires/category/gastronomy/
Undoubtedly, Asado is the gastronomy icon in Argentina, even though it is more common to see porteño people eating breaded escalope with French fries.
Food is an interesting gate to the local culture. For instance, it is possible to walk along Buenos Aires drinking French champagne as Gardel did… with ravioles or paella. Or the puchero (a dish made of boiled vegetables and meat) at Café de los Angelitos (Rivadavia Ave. 2100) has been served in his honour.
(b) http://www.ladatco.com/BUE_food.htm

Argentina is well known for it's beef - bife de lomo (filet mignon) and bife de chorizo (t-bone steak without the bone) are probably the most popular cuts of meat. A typical dinner might start with chorizo (spicy sausage), morcilla (blood sausage) or an empanada (a thin dough pastry filled with a tasty meat concoction).
Then comes the meat which is the highlight of the meal and the focus of the meal - either a single cut of meat, like the bife de lomo, or a parillada, a mix of grilled meat. There may be salads, potatoes or vegetables, but they are strictly secondary to the meat.
A typical dessert might be dulce de leche (milk, sugar and vanilla boiled down to a thick sauce) by itself or within or on another sweet such as churros (fingers of deep-fried dough filled with dulce de leche) and Alfajores (cookies filled with dulce de leche and coated in chocolate).
Chimichurri accompanies most beef dishes. This sauce, made by combining fresh minced garlic, oil and fresh minced parsley, is considered spicy for the Argentines, but a meal of beef isn't the same without it.
Parillas, or grill restaurants, are everywhere and all take a fierce pride in the quality of their meat.
(c) http://www.en.argentina.ar/_en/tourism/C791-argentine-gastronomy.php?idioma_sel=en

Argentine dishes that cannot be missed:
Bife de Chorizo (“Steak”) with French fries
This thick, juicy and tender meat known as bife de chorizo (“Sirloin strip steak”) and served with French fries is a gastronomic dish that cannot be missed. It is well-known because of its large size, and the purity of its meat, having no fat remains.
Puchero (“Chick Pea and Meat Broth”)
It is associated with Argentine cuisine, though it is originally regarded as a Spanish dish. Puchero is largely based upon a Spanish stew known as Cocido Iberico from which it has even borrowed its name.
Empanadas (“Turnover pies”)
They can be eaten all around the country, though the most delicious ones may certainly be tasted in the provinces of Tucumán, Salta and Jujuy in the country´s Northeast region. The empanada stuffed with meat (hard boiled egg, olives, green onions, and ocassionally with raisins and potatoes) stands as the most traditional type of empanada within its category.
Dulce de leche (“Milk Jam”) / Alfajores (“Shorbread cookies sandwiched together with Dulce de Leche”)
As a matter of fact, all tourists visiting Argentina should taste dulce de leche alone, or as a filling for alfajores, cakes, pastries and ice-cream. When first tasting it, many people may find it too sweet, though there is no palate that can actually resist to such a temptation. And the alfajor consisting of short-bread cookies sandwiched together with dulce de leche.
3) Proponga una traducción para las expresiones subrayadas. Fundamente la elección de la estrategia de traducción utilizada

Who is Googling You Right Now?
Web users are using Google.com and other powerful Web search tools to track down or keep tabs on long-lost acquaintances - be they former lovers, classmates, friends or enemies.
These searches, which once might have required hiring a private detective, have become increasingly easy as the amount of data available on the Web grows. With more and more personal information flooding the Web daily, only the John Smiths of the world remain relatively immune. Searchers are often foiled by common names. If their long-lost friend is named John Smith, for example, they'd have to wade through 402,000 Google results to find him. But if you search for, say, Bill Gates, Google returns his own personal Web site as the first result.
[Adapted from CNN. com]

La traducción de nombres y de términos culturales

INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓN I
Escuela Superior de Idiomas/Facultad de Lenguas- UNComahue
22 de septiembre de 2009- Guía para trabajar en clase


La traducción de nombres y de términos culturales
(Guía basada en Hervey et. al. 1995; Hurtado Albir 2001; Newmark, P. 1981)

1- La traducción de nombres

Estrategias:

1.1.Transferencia: procedimiento de traducción que consiste en el traslado del nombre que aparece en el TO al TM sin traducir. Este procedimiento también se conoce como exotismo (Hervey et.al. 1995), principalmente cuando se trata de nombres de personajes de obras literarias o en los casos de transferencias de términos culturales.

Por ejemplo: no se traducen (es decir, se transfieren):
- los nombres y apellidos de personas;
- marcas;
- nombres de diarios, revistas, periódicos, etc.;
- los nombres geográficos y topográficos (salvo que tengan una traducción reconocida, es decir una traducción oficial aceptada);
- los nombres de compañías e instituciones privadas
- los nombres de instituciones públicas (salvo que tengan una traducción reconocida);
- los nombres de calles y avenidas.

Ventajas: da color local al texto; enfatiza la cultura de partida.
Desventajas: el TM producirá en sus lectores un efecto que el TO no causó en sus lectores. En algunos casos puede bloquear la comprensión; y no es un procedimiento práctico para la traducción de nombres de difícil pronunciación para los receptores del TM.

1.2.Transliteración: procedimiento de traducción que consiste en la adaptación del nombre de la LO a las formas gráficas y fonológicas de la LM. Se aplica especialmente para los nombres que resultarían de difícil pronunciación para los lectores del TM. También se lo conoce como naturalización (Newmark 1981).

Ventajas: facilita la memorización y pronunciación del nombre.
Desventajas: debemos tener la precaución de utilizar la traducción reconocida, si es que ya la tiene (¿ignorancia del traductor o elección estilística?).

1.3. Calco: consiste en la traducción literal del nombre (se conserva la estructura de la LO). También se conoce como through translation (Newmark 1981). Este procedimiento puede utilizarse con nombres que no tienen una traducción reconocida, y, generalmente, con aquellos nombres transparentes; por ejemplo: Costa del SolCoast of the Sun.

Ventajas: el significado resulta claro para los receptores
Desventajas: debemos tener la precaución de utilizar la traducción reconocida, si es que ya la tiene (¿ignorancia del traductor o elección estilística?).

1.4. Adaptación o traslación cultural: procedimiento que consiste en reemplazar un nombre de la LO por un nombre de la LM. Ambos nombres no comparten un mismo referente, pero tienen connotaciones culturales similares.

Por ejemplo: Joe Bloggs/ Mr. Average (Br. E)// John DoeFulanito/ Fulano

Ventajas: produce en los lectores del TM un efecto similar al que causó el TO en sus receptores.
Desventajas: se crea una situación o texto nuevo.

2- La traducción de culturemas

Cultura: forma de vida y sus manifestaciones que son propias de una comunidad (Newmark 1981).

¿Qué es un término cultural?

Un término cultural, culturema o realema: es una expresión que hace referencia a un objeto, fenómeno, situación, etc., propia de una cultura X, y que es entendida como relevante por los miembros de esa cultura. Al ser referentes propios de una cultura determinada, los culturemas carecen de un equivalente en otra cultura que haga referencia al mismo objeto, fenómeno, situación, etc. Por su especificidad constituyen un problema para su traducción.

Estrategias

2.1. Préstamo cultural/ transferencia/ exotismo: se transfiere la expresión de la LO a la LM.

Ventajas: da color local al texto; enfatiza la cultura de partida.
Desventajas: el TM producirá en sus lectores un efecto que el TO no causó en sus lectores. En algunos casos puede bloquear la comprensión.

En los textos literarios, el préstamo cultural le da atmósfera y color local a la obra; mientras que en los textos especializados, le permite al lector identificar el referente exacto. Por ejemplo, los términos langue y parole, introducidos por Saussure.

2.2. Adaptación/ traslación cultural/ equivalente cultural (Newmark 1981): procedimiento que consiste en reemplazar un término cultural del TO por un término cultural de la LM. Ambos términos no comparten un mismo referente, pero tienen connotaciones similares.

Ventajas: produce en los lectores del TM un efecto similar al que causó el TO en sus receptores.
Desventajas: se crea una situación o texto nuevo.

2.3. Modulación: se traduce por una expresión más general o por una expresión más específica.

Estos procedimientos de traducción suelen completarse con un equivalente funcional o con un equivalente descriptivo.

Newmark (1981) propone los equivalentes funcionales y los equivalentes descriptivos como procedimientos complementarios de la transferencia y del equivalente cultural; y cumplen la función de agregar información que generaliza o bien especifica (mediante una descripción o explicación de la función) el término cultural o elemento del TO que ha sido transferido.

Por ejemplo: machete
Latin American heavy broad instrumentequivalente descriptivo
For cutting or agressionequivalente funcional

…………………………………………………………………………………………………………….
Consideraciones finales:

No existen soluciones unívocas, sino una multiplicidad de ellas.

Factores que condicionan la selección de la estrategia que se va a utilizar:

- La finalidad de la traducción.
- Las características del destinatario (expectativas, conocimientos, etc.).
- El género textual.
- La naturaleza del culturema (por ejemplo, el grado de novedad).
- La función del culturema en el original (es decir, su relevancia en el texto).
- El tipo de relación entre las dos culturas.

guía 3

INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓN I
Escuela Superior de Idiomas/ Facultad de Lenguas- UNComahue

GUÍA DE LECTURA para: Hervey, S., I. Higgins, L. Haywood (1995) Thinking Spanish Translation London: Routledge

CAP. 3 Cultural issues in translation; compromise and compensation

1) Explique la siguiente afirmación: “translation proper involves not just a transfer of information between two languages, but a transfer from one culture to another”.
2) ¿Qué se entiende por transposición cultural?
3) ¿Qué opciones tiene el traductor para traducir nombres? Describa las ventajas y desventajas de cada opción:
a. exotismo,
b. trasliteración,
c. calco,
d. traslación cultural.
4) Según los autores, ¿qué deben tener en cuenta los traductores al traducir nombres?
5) Describa cada uno de los niveles de transposición cultural:
a. exotismo,
b. traslación cultural,
c. préstamo cultural,
d. traducción comunicativa,
e. calco.
6) Explique la noción de compromise en traducción.
7) ¿De qué estrategia se vale el traductor para evitar/minimizar las pérdidas en traducción?
8) Describa cada uno de los diferentes aspectos de la técnica de compensación:
a. compensation in kind
b. compensation in place
c. compensation by merging
d. compensation by splitting

guías para el martes 8

INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓN I
ESCUELA SUPERIOR DE IDIOMAS/FACULTAD DE LENGUAS-
Universidad Nacional del Comahue

GUÍA DE LECTURA: Hervey, S., I. Higgins, L. Haywood (1995) Thinking Spanish Translation London: Routledge
Chapter 2: “Preliminaries to Translation as a Product”
1- La traducción se clasifica de distintas formas según se oriente al TP o a la LM. Explique cada clase de traducción (método).
2- ¿Qué es el principio del efecto equivalente? Compárelo con el concepto de dinamicidad de Larson, M (capítulo 1).
3- ¿Qué problemas se presentan al definir la traducción en términos de equivalencia (igualdad, mismo efecto)?
4- ¿Qué quieren decir los autores cuando dicen “similar en los aspectos relevantes” (página 16)?
5- a) ¿Qué debe entenderse por pérdida en la traducción?
b) Explique la siguiente afirmación: “While energy loss is a loss of energy, translation loss is not a loss of translation…”
6- ¿Cuál es la actitud que debe tomar el traductor ante la pérdida en la traducción?
7-¿Cuáles son los elementos más difíciles de mantener en una traducción? Proponga ejemplos.


GUÍA DE LECTURA: Larson, M.(1984) Meaning based-translation. A Guide to Cross Language Equivalence, University Press of America.

Capítulo 2: “Kinds of Translation”

1- ¿Cómo define la autora a la traducción literal y a la traducción idiomática?
2- Observa alguna diferencia entre las definiciones de Larson, M y las definiciones de Hervey, S., I. Higgins, L. Haywood con respecto a la traducción literal y a la traducción interlineal? Explique.
3- Proponga o cite ejemplos de la autora, de las distintas clases (métodos) de traducción propuestos.
4- ¿Cuáles son los límites de la traducción literal modificada?
5- Según la autora, ¿qué método de traducción se utiliza generalmente cuando se traduce?
6- ¿Cómo define una traducción libre?
7- ¿Cuál debería ser el objetivo del traductor con respecto a los métodos a utilizar? (Ver también la conclusión).
8- ¿Qué propone la autora con respecto a la traducción de ciertas categorías sintácticas, frases idiomáticas y ambigüedades?

ejercitación para el martes 8/9

INTRODUCCIÓN A LA TRADUCIÓN I
Escuela Superior de Idiomas/ Facultad de Lenguas
Universidad Nacional del Comahue
27 de agosto de 2009

Ejercitación:
La traducción como proceso de toma de decisiones
Problemas de traducción- Finalidad- Estrategias


En los siguientes textos y fragmentos se pueden detectar problemas de traducción:

a) Analice y describa los problemas (subrayados en algunos textos).
b) Proponga soluciones para estos problemas teniendo en cuenta lo que se detalla a continuación:

Texto 1:
El texto meta será publicado en la Argentina, junto con su original, en una revista bilingüe leída por estudiantes de inglés.

Texto 2:
1º versión:
El texto meta será leído por adolescentes.
2º versión:
El texto meta será leído por un adulto (mayor) con muy pocos conocimientos de informática y que está aprendiendo a usar Internet.

Texto 3:
Texto original: El casamiento de Laucha. Roberto Payró (1906)

1º versión:
El texto será leído por estudiantes universitarios de literatura argentina. El docente que solicitó la traducción seleccionó para sus alumnos una serie de textos literarios de autores argentinos en cuyas obras se destacan un lenguaje propio de la época, personajes típicos y donde se refleja la situación social del país.
2º versión:
El texto meta será leído por un joven inglés amante de la literatura argentina.

Textos 4:
El director del diario inglés decide incluir en su diario una nueva sección de humor de humoristas de distintos países.

Aclaración:
• No se espera que traduzcan los textos completos sino que intenten posibles traducciones para las partes que resultan problemáticas para la traducción.
• Lea Hurtado Albir, A. (2001) Traducción y Traductología. Introducción a la Traducción Ediciones Cátedra, páginas 276 a 288, para una definición de problema de traducción, clasificaciones de problemas y estrategias de traducción.



Texto 1:
AS YOU LIKE IT
I am a regular reader of your excellent magazine, and I am wondering if you can help me with a doubt I have. When I was at school, we were always taught that to say something like `Like I said´ was wrong, and we should say ´As I said´, etc. But now I have seen several English magazine interviews which say `Like I said, `like we did´, etc. Can you explain this to me, please?
Pedro Jiménez,
Córdoba

Texto 2: link

RFC1855 - Netiquette Guidelines

Network Working Group S. Hambridge
Request For Comments: 1855 Intel Corp.
FYI: 28 October 1995
Category: Informational

Abstract
This document provides a minimum set of guidelines for Network
Etiquette (Netiquette) which organizations may take and adapt for
their own use. As such, it is deliberately written in a bulleted
format to make adaptation easier and to make any particular item easy (or easier) to find. It also functions as a minimum set of guidelines for individuals, both users and administrators. This memo is the product of the Responsible Use of the Network (RUN) Working Group of the IETF.

Texto 3:
El casamiento de Laucha. Roberto Payró (1906)

III
Una mañanita que estaba en una esquina, muy lejos para el suroeste, matando el bicho con una poca de caña paraguaya, me puse a conversarle al patrón, porque yo era el único marchante y él se aburría como yo, del otro lado de la reja, medio echado de barriga sobre el mostrador y con la cara muerta de sueño entre las manos. Yo andaba otra vez sin trabajo y con poquitos cobres en el bolsillo... Es que no me puedo conformar con que me manden, ni con echar los bofes como una mula...
-¿Para dónde va ese camino? -le pregunté entre otras cosas al pulpero, mostrándole con la zurda -en la otra tenía el vaso- una huella que agarraba para el sur.
-A Pago Chico. Esa huella sigue derechito como unas seis leguas, y va a dar a la misma estación del ferrocarril del Pago...
Yo había oído las mentas de ese partido, y me entraron ganas de ir, por puro gusto: al fin y al cabo, lo mismo era trabajar allí que en cualquier otra parte, y el mismo gusto tiene una copa de ginebra legítima. Pero como no tenía caballo ni de dónde sacarlo, y seis leguas a pie son mucha música, le pregunté al pulpero si no caería alguna carreta o algún carro que me llevara.

Textos 4

link

Trabajo práctico grupal Nº1

INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓN I
25 de agosto de 2009
Trabajo práctico grupal Nº1
1) Lea el artículo “Decir casi lo mismo” de Umberto Eco, publicado en la revista del CTPCBA Nº 92, de julio- agosto de 2008 y haga un resumen del mismo:
a) El resumen será leído por compañeros de la carrera del traductorado que no leyeron el artículo.
b) El objetivo o finalidad del resumen será dar a conocer en detalle de qué manera Umberto Eco define la traducción.
c) Deberá incluir, además de otros datos que Ud. considere necesarios, la respuesta a la pregunta “¿Qué es traducir?”, y una descripción detallada de los problemas que acarrea la respuesta.
d) Será necesario introducir en el resumen el concepto de finalidad estudiado en clase, para una explicación más clara del contenido del artículo.
e) Finalmente, haga un comentario final del artículo o una conclusión.

Artículos de la revista de traductores:

Salvo, C "El traductor debe investigar", Revista del CTPCBA Nº74, julio-agosto de 2005 click

Fondo, G. "El papel del intérprete público en el Registor Civil", Revista del CTPCBA Nº85, mayo-junio de 2007 click

Peneles, V. "El traductor intérprete en su laberinto", Revista del CTPCBA Nº 85, mayo-junio de 2007 click

"El intérprete ante la ley", entrevista al juez Claudio Bonadio, en la Revista del CTPCBA Nº 85, mayo-junio de 2007. click

Cuando de nuestra labor se trata

Cuando de nuestra labor se trata

Traductora Pública Silvia Firmenich Montserrat

Normativa de fondo que contempla al traductor
Abordare ahora, en líneas generales, la normativa que hace alusión al traductor. Sabemos que es un tema pesado, tedioso, que todos hemos estudiado alguna vez, pero no viene mal recordar los alcances de la reglamentación que nos protege. Y cabe preguntarse, ¿Nos protege la normativa? ¿Nos pasa por alto? ¿nos confunde? ¿Nos fusiona con otras profesiones? ¿Nos mezcla con otras figuras? La sociedad no tiene en claro quienes somos y para que estamos… Los invito a hacer un ejercicio conmigo: critiquemos la ley para ver si en realidad nos protege o nos desprotege, y para decir juntos que podemos hacer al respecto.
Todos recordamos que el ejercicio de la profesión de Traductor Público está reglamentado por la Ley 20.305. Sin embargo, también inciden en su ejercicio numerosas normas contenidas en los códigos de forma y fondo , leyes nacionales y decretos del Poder Ejecutivo de la Nación, reglamentos, fallos y acordadas de nuestros tribunales. Comencemos por analizar el Código Civil Argentino. En el codigo civil encontramos dos artículos que hacen referencia al traductor. En el art.999, que se refiere a las escrituras, se meciona específicamente al “traductor publico”.
Art.999. Las escrituras deben hacerse en el idioma nacional. Si las partes no lo hablaren, la escritura debe hacerse en entera conformidad a una minuta firmada por las mismas partes en presencia del escribano, que dará fe del acto, y del reconocimiento de las firmas, si no lo hubiesen firmado en su presencia, traducida por el traductor público, y si no lo hubiere, por el que el juez nombrase. La minuta y su traducción deben quedar protocolizadas.
Resulta interesante destacar que ya en 1869 se menciona al “traductor público”. Se ha dicho que el Dr. Vélez Sársfield mencionó al “traductor público”, puesto que ya se había dictado el decreto del 17 de julio de 1868 en el que se reglamenta por primera vez el otorgamiento del título de traductor público y que es anterior a la sanción del Código Civil (recordemos que el Código Civil se sanciono el 25 de septiembre de 1869). Sin embargo, en el art.3663 se menciona al intérprete: art.3663: Si el testador no puede testar sino en un idioma extranjero, se requiere la presencia de dos intérpretes que harán las traducción en castellano, y el testamento debe en tal caso escribirse en los dos idiomas. Los testigos deben entender uno y otro idioma.
Por consiguiente, cabe preguntarse qué se entiende por intérprete. Nosotros, traductores públicos, por supuesto sabemos que en virtud del art.3 de la ley 20305 podemos actuar como intérpretes, pero ¿acaso todos conocen nuestra ley? ¿Por qué no podríamos esperar que, en lugar de hacer intervenir a un traductor público, se convocara a un graduado de alguna universidad que otorgue el título de intérprete Después de todo, si nos remitimos al término, Maria Moliner, nos indica que in intérprete es “la persona que traduce o explica a otras en la lengua de éstas, lo que alguien dice en otra”, y en la definición que corresponde al verbo “interpretar” indica que si bien es sinónimo de traducir, su uso con este sentido no es frecuente. El diccionario jurídico de Manuel Osorio- y teniendo en cuenta que estamos analizando un término que se utiliza en el Código Civil, no nos parece descabellado recurrir a un diccionario jurídico- para la voz intérprete nos da la misma definición que el diccionario de la Real Academia y el de Maria Moliner, pero agrega: “En cierto modo puede decirse que el intérprete es en relación con la palabra hablada, lo mismo que el traductor con la palabra escrita. Tanto el intérprete como el traductor tienen relevante importancia en materia forense, por la sencilla razón de que en un país se realizan actos jurídicos (contratos, testamentos, declaraciones verbales, etc.) en que intervienen personas que, por desconocer el idioma del país en que actúan, se expresan en el de su origen. De ahí que los intérpretes y traductores públicos constituyan un elemento indispensable para las relaciones administrativas y judiciales.” Y vuelvo ahora a lo que planteaba hace unos momentos: nosotros, como traductores públicos y como conocedores de nuestra ley, sabemos que ésta nos autoriza a actuar como intérpretes, pero porque se debe entender que cuando se menciona la figura de intérprete se trata específicamente del Traductor “Público”.No pasemos por alto que este diccionario jurídico habla de “intérpretes”, por un lado, y de “traductores públicos”, por el otro, marcando una clara diferencia entre los dos términos. Lo que nos llama la atención, como se desprende del análisis que haré a continuación, es que en un mismo código se confundan o utilicen indistintamente los términos traductor e intérprete. Es interesante notar también que el código habla de dos intérpretes, pero no indica por qué motivo y también señala que el testamento debe escribirse en los dos idiomas, y tampoco indica con qué sentido. Sigue diciendo que los testigos deben entender uno y otro idioma. Es decir, ¿acaso los testigos también deben ser traductores? ¿Quién dictamina sobre el grado de conocimiento de los idiomas que puedan tener estos testigos? ¿Quién puede asegurar si no se trata de traductores o especialistas en la lengua en cuestión -que son los bilingües?
En el caso del testamento ológrafo (art.3641), sabemos que éste se puede escribir en cualquier idioma. Sin embargo, la ley no indica ni siquiera que debe ser traducido al español cuando se encuentre en otro idioma. Siguiendo con el análisis de las leyes que nos incumben, cabe también mencionar la ley del matrimonio civil y la ley del nombre.
Respecto de la Ley de Matrimonio Civil, es interesante destacar los artículos 172 y 190. En cuanto al artículo 172, lo esencial es señalar que es válido únicamente el matrimonio que se contrae mediante el consentimiento manifestado ante oficial público, de modo que, si alguno de los contrayentes no hablase el idioma nacional, debería intervenir el Traductor Público como intérprete para recabar el consentimiento que constituye el elemento básico del acto celebrando ante el funcionario del Registro Civil, tal como expresamente lo indica esta ley en el art.190: cuando uno o ambos contrayentes ignorasen el idioma nacional, deberán ser asistidos por un traductor público matriculado y, si no lo hubiere, por un intérprete de reconocida idoneidad, dejándose en estos casos debida constancia en la inscripción.
Qué interesante es notar que expresamente se indica “público” y “matriculado”. Vamos avanzando. Sin embargo, volvemos a caer en la misma confusión respecto del término “interprete”, y una vez mas se establece claramente una distinción entre la figura del intérprete, por un lado, y la del traductor público, por el otro. Detengámonos también en la frase “reconocida idoneidad”. ¿Qué se debe entender por dicha frase? ¿Acaso no se podría equiparar esta frase con “reconocida trayectoria o prestigio”? Para la comunidad de traductores, la figura del “idóneo” hace referencia al conocedor de un idioma para el cual no haya traductor púlico matriculado; pero… ¿es peligroso que haya reglamentaciones que tan alegremente jueguen con términos como idoneidad, que a uno puede llevarlo rápidamente a pensar en “trayectoria” o “prestigio”, y además, la idoneidad es “reconocida” por quién? ¿Por qué no se podría citar a una persona, una de esas tantas que andan por el mundo diciéndose traductores o intérpretes tan solo porque estudiaron la lengua en el extranjero, y que son “reconocidas” porque se desempeñan como tales en ciertos círculos? El Código mismo cuando se refiere a la idoneidad de los peritos (art.464 del Código de Procedimiento Civil y Comercial) indica que en el caso de que la profesión esté reglamentada, el perito deberá tener título habilitarte, de modo que, bien podríamos decir que en este caso se podría convocar a una persona con título universitario de “intérprete” y no de traductor público.
Asimismo, en el decreto-ley 8204/63 sobre el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas se hace referencia a la labor del traductor público en el artículo 64:
Si el documento a inscribirse estuviere redactado en idioma extranjero, deberá ser acompañado de su correspondiente traducción al idioma nacional, la que deberá ser hecha por traductor público debidamente autorizado.
Aquí, podemos decir que la ley nos ampara y reconoce porque aparece la figura del traductor público y matriculado. Otra ley que cabe mencionar en cuanto a los alcances de nuestra profesión es la ley 18.248 que se refiere al nombre de las personas naturales. Esta ley en una parte de su artículo 3° dispone que el nombre de pila podrá elegirse libremente pero que no podrán inscribirse nombres extranjeros.
Quiere decir que, si el nombre extranjero que se quiere inscribir, tuviera traducción, debe ser traducido e inscribir dicho nombre. Sin embargo, no se indica quien debe realizar la traducción. Por supuesto todos sabemos que el Registro Civil tiene una lista de nombres que se han castellanizado, pero ¿Qué pasa con los nombres que no figuran en dicha lista?
Asimismo, esta ley en su art. 7° establece:
Los extranjeros, al solicitar la naturalización argentina, podrán pedir la autoridad que la acuerde, la adaptación gráfica y fonética al castellano de sus apellidos de difícil pronunciación.
¿Acaso no debería señalarse en la ley a cargo de quién debe quedar dicha adaptación gráfica y fonética? ¿no sería pertinente que estuviera a cargo de un especialista de la lengua – que bien podía ser un traductor público- y no de un funcionario del registro?
Antes de pasar al Código de Comercio, sería interesante evaluar la posibilidad de que la traducción pública sea considerada un instrumento público, situación que hasta hoy no ha sido contemplada. En el artículo 979, en donde se enumeran en detalle los documentos que se consideran instrumento público, no se hace alusión específicamente a la traducción. Sin embargo, es interesante analizar el segundo punto:
979 son instrumentos públicos respecto de los actos jurídicos: …cualquier otro instrumento que extendieren los escribanos o funcionarios públicos en la forma que las leyes hubieren determinado… ¿los traductores públicos somos funcionarios públicos? Nosotros decimos que somos fedatarios, como los escribanos. Y si somos fedatarios y damos fe para que ese documento surta los efectos legales como corresponde, la traducción ¿Por qué no es un instrumento público? Nuestros trabajo no tiene por qué ser valorado por que seamos o no funcionarios públicos; nuestro interés es que el resultado de nuestro trabajo sea reconocido a la par del de un funcionario público. Después de todo, el resultado de nuestra labor compromete al orden público. Hemos escuchado a aquellos que nos precedieron en el estudio y el análisis de todas estas cuestiones decir lo importante que sería que nuestro trabajo volcado a manera de traducción pública fuera por si un instrumento público. Porque siempre caemos en que lo accesorio sigue la suerte de lo principal; y si lo principal es el documento fuente, la traducción la traducción es lo accesorio; si el resultado de mi trabajo es accesorio, mi labor siempre va a ser accesoria. Ahora bien, respecto de nuestra responsabilidad, ¿nos convendrá que la traducción sea un instrumento público? Tal circunstancia generará una mayor responsabilidad, obviamente. Pero debemos estar preparados para asumirla. No podemos pedir el reconocimiento de la sociedad y no estar preparados para asumir tal responsabilidad. Pidamos ese reconocimiento pero preparémonos para afrontar todas las consecuencias.
Para finalizar, haré ahora una inferencia al Código de Comercio. Interesa aquí destacar el artículo 66.
Art.66: Los libros de comercio para ser admitidos en juicio, deberán hallarse en el idioma del país. Si por pertenecer a negociantes extranjeros estuvieren en diversas lenguas, serán previamente traducidos, en la parte relativa a la cuestión, por un intérprete nombrado de oficio. Volvemos al dilema en torno del término “intérprete”. Pero es interesante detenerse en la frase “en la parte relativa” ¿Dónde se indica quien dictaminará cual es la parte relativa? Y esto nos lleva al famoso artículo del doctor O’Farrell publicado en el diario “La Nación”, del cual oportunamente se ocupó la Comisión de Ejercito de la Profesión, al redactar un texto para ser publicado en los medios. En dicho texto, el aludido profesional decía que en aras de la economía procesal se tradujeron sólo las partes relevantes para el proceso. ¿Pero quien dictamina lo que es relevante o relativo? ¿No será que en aras de la economía procesal se están desconociendo y menoscabando nuestros derechos como profesionales? Muchas Gracias.

oraciones- 18-08-09

INTRODUCCION A LA TRADUCCIÓN I
ESCUELA SUPERIOR DE IDIOMAS/ FACULTAD DE LENGUAS- UNComahue
18 DE AGOSTO DE 2009
Identificar problemas de traducción y traducir
1- The tank is leaking petrol.
2- Blood seeped through the bandage.
3- Lava spewed forth from the volcano.
4- Water was spouting out from the pipe.

5- The stone plopped into the stream.
6- Big guns rumbled in the distance.
7- Her long silk skirt rustled as she walked.
8- The meat was sizzling in the pan.

9- His forehead glistened with sweat.
10- The diamond ring glittered on her finger.
11- The cat´s eyes glowed in the darkness.

12- My book…

13- He found the book on the floor.
14- He found a book on Mathematics.
15- He found the book on Tuesday.
16- John was stopped by the policeman.
17- John stopped by the desk.

ejemplos

Introducción a la traducción I
Escuela Superior de Idiomas- UNComahue




Traducción- Clasificación

Considere los siguientes casos de traducción y clasifíquelos




(a) do not park in the area between the signs
(b) Do not turn left




(c ) J. K. Rowling´s Harry Potter children´s book have been translated into over 40 languages and have sold millions of copies worldwide. It is interesting that a separate edition is published in the USA with some alterations. The first book in the series, Harry Potter and the Philosopher´s Stone, appeared as Harry Potter and the Sorcerer´s Stone in the USA. As well as the title, there were other lexical changes: British biscuits, football, Mummy, became American cookies, soccer, Mommy, The Amercian edition makes a few alterations of grammar and syntax, such as replacing got by gotten, dived by dove and at weekends by on weekends, and occasionally simplifying the sentence structure.

[Taken from Translation. An Advanced Resource Book; Basil Hatim and Jeremy Munday; 2004. Routledge)




(d)
BOY Ask your Dad if I can take you to the disco tonight.
GIRL OK (Exit to find her father; to father) Dad, there´s a disco on at the YMCA tonight . Can I go?
DAD Just a minute. Who are you going with?
GIRL Guess who.
DAD Oh, I see. And what time does it start?
GIRL Eight o´clock -and it finishes at midnight.
DAD Right. If you make sure you get your homework done by seven and get what´s-his-name to bring you home the moment the thing finishes, you can go. But I want you back here by 12.15 at the latest, and no messing around going round to friends on the way, or whatever it is…And you come right in and go to bed when you get home, is that clear? No hanging around at the door saying goodnight for hours on end.
GIRL OK, Dad. Thanks. (Goes back to find Boy)
BOY Well? What did your Dad say?
GIRL He says we can go as long as we come straight back at quarter past midnight- and as long as we behave ourselves

[Taken from Thinking Spanish Translation; Hervey, S. et.al; 1995. Routledge]



(e) i. Wo yòng zuó jiao tï le yï xià qìang (Mandarin Chinese)
I use(-ing)left foot pick PERF one stroke wall
`I kicked the wall with my left foot´

(f)La diferencia fundamental entre la obra fílmica y la literaria es que la literatura se fija en forma de palabra escrita, en tanto que en una película la imagen (representación) está sostenida por el sonido, en forma de música o de palabras.
http://courses.logos.it/pls/dictionary/linguistic_resources.cap_1_36_es?lang=es

guias Hurtado Albir- Thinking Spanish Translation

Lecturas:

1) Hurtado Albir, A. (2001) Traducción y Traductología. Introducción a la Traducción Ediciones Cátedra. Capítulo 1

2) Hervey, S., I. Higgins, L. Haywood (1995) Thinking Spanish Translation London: Routledge. Capítulo 1



Introducción a la Traducción I
Escuela Superior de Idiomas/ Facultad de Lenguas- Universidad Nacional del Comahue
Guía de lectura: Hurtado Albir, A. (2001) Traducción y Traductología. Introducción a la Traducción Ediciones Cátedra.
Capítulo 1: Definición de la traducción
1- Según la autora, ¿qué es la traducción?
2- ¿Qué es la Traductología?
3- Explique y ejemplifique los distintos tipos de traducción según Jakobson 1959.
4- ¿Cuál es la concepción moderna de la traducción?
5- ¿Por qué, para quién y para qué se traduce?
6- ¿Qué es la finalidad de la traducción? ¿De qué manera la finalidad de la traducción condiciona el proyecto traductor?
7- Describa cada una de las habilidades y conocimientos necesarios para poder traducir.
8- ¿Cuáles son los principios básicos que rigen la traducción?
9- Explique los problemas de traducción al inglés de la publicidad que aparece en la página 32. ¿Cuáles serían las soluciones para esos problemas?
10- ¿Por qué distintos autores han propuesto diferentes definiciones de traducción?
11- A partir de las definiciones citadas por la autora, elabore una definición de traducción.
12- La traducción es: un acto comunicativo, una operación entre textos y un proceso mental. Explique cada una de estas características.

GUÍA DE LECTURA: Hervey, S., I. Higgins, L. Haywood (1995) Thinking Spanish Translation London: Routledge
CAP. 1 PRELIMINARIES TO TRANSLATION AS A PROCESS
1) ¿El traductor nace o se hace?
2) ¿Qué se entiende por competencia traductora?
3) ¿Qué estrategias proponen los autores para resolver los problemas que surgen durante el proceso de traducción?
4) Describa las etapas que componen el proceso de traducción.
5) Explique los siguientes conceptos:

• gist translation > traducción simplificada
• exegetic translation > traducción expandida o explicada
• rephrasing > parafraseo
Comente los ejemplos citados en las páginas 8 y 9.
6) ¿Es posible lograr la reproducción exacta del mensaje de la LF en la LM?

oraciones

INTRODUCCION A LA TRADUCCIÓN I
ESCUELA SUPERIOR DE IDIOMAS/ FACULTAD DE LENGUAS- UNComahue
18 DE AGOSTO DE 2009
Identificar problemas de traducción y traducir
1- The tank is leaking petrol.
2- Blood seeped through the bandage.
3- Lava spewed forth from the volcano.
4- Water was spouting out from the pipe.

5- The stone plopped into the stream.
6- Big guns rumbled in the distance.
7- Her long silk skirt rustled as she walked.
8- The meat was sizzling in the pan.

9- His forehead glistened with sweat.
10- The diamond ring glittered on her finger.
11- The cat´s eyes glowed in the darkness.

12- My book…

13- He found the book on the floor.
14- He found a book on Mathematics.
15- He found the book on Tuesday.
16- John was stopped by the policeman.
17- John stopped by the desk.

fecha de entrega: jueves 4/6

traducir y elevar el registro o nivel de formalidad
enviar a: francocucchetti@hotmail.com

Storing Apples
Properly stored, apples will remain crisp and flavorful for months and months and months. Improperly stored, apples will keep for months. In other words, apples store well. Sure, some apples store better than others. But in general, this is a fruit with a long shelf life.
As we all know, apples are harvested in the fall. The apples we find in the store in mid winter, are kept in cold storage until just before they are placed on local store shelves. They are kept fresh in ideal temperature and humidity conditions.
At home, chances are they won't be around long enough to worry about storage. Place a basket of attractive apples (like the one pictured above) on the kitchen table or counter, and your apples will disappear in short order.
If you have a small supply of apples, they can be stored in the vegetable tender of your refrigerator. Want to save money and buy a bushel at a time? No problem! Put the bushel into a cool or cold garage. If it's still warm in your area, the basement might be cooler. In general, the cooler the temperature, the better. Many people can store apples in the garage right into winter. As long as it is above freezing in the garage, your apples can be stored there.
Sometimes, despite all of your best efforts, you just can't use a bushel of apples fast enough and they begin to age. The first signs of aging is when the apple peel begins to soften and shrivel. At that time they are no longer appealing for eating fresh, but may still be good for applesauce and cooking.
http://www.gardenersnet.com/fruit/apples/storage.htm

clase del martes 19/5.texto a traducir

Hacer la traducción del texto para el día martes 19 de abril

de 14hs a 16 hs

Storage and Handling of Apples

Apples need to be kept cold immediately after harvest so that they are fresh and crunchy when they reach their destination. Apple growers use two main types of storage: cold storage and controlled atmosphere (or CA) storage.

Apples kept in cold storage are chilled to around zero degrees Celsius. They are kept at this temperature to slow down their ripening.

CA storage stands for controlled atmosphere storage. The air that we breathe consists mostly of oxygen, carbon dioxide and nitrogen. Apples in CA storage are stored in an airtight room with less oxygen and more carbon dioxide than there is in the air we breathe everyday. CA storage extends the life of apples so we can enjoy Nature's Crunchy Munchy all year-round!

At home, apples should be stored in your refrigerator in a plastic bag with small holes in it. It is important to remove from the bag any apples that are bruised. One bruised apple can spoil the whole bunch!

Días lunes de 14:15 a 16:15: clases prácticas para corregir y hacer traducciones.Próxima clase (por la mañana): jueves 16 de abril.Tarea para después de estas mini-vacaciones de Introducción a la traducción:- jueves 16: entrega de la traducción del texto "Here are some tips on how to store apples for a long, long time"- jueves 16: discusión del artículo " El apasionante mundo del traductor invisible como..." Seguiremos la guía de lectura, con las preguntas ya asignadas a cada estudiante. Luego seguiremos con los otros tres artículos que nos quedan. Recuerden que todo está en la fotocopiadora violeta "La Cooperadora"- lunes 6: dejaremos guías para los demás artículos.

link del texto a traducir para el lunes 30

http://www.whfoods.com/genpage.php?tname=foodspice&dbid=15#descr

from apples to system chart
Clases de consulta:

Sara: Martes 9-11hs

Geraldine: Miercoles 11-12

Horarios de Cursada

Jueves 8 - 11 hs.

Viernes 12 - 13 hs.