INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓN I
Escuela Superior de Idiomas/Facultad de Lenguas- UNComahue
22 de septiembre de 2009- Guía para trabajar en clase
La traducción de nombres y de términos culturales
(Guía basada en Hervey et. al. 1995; Hurtado Albir 2001; Newmark, P. 1981)
1- La traducción de nombres
Estrategias:
1.1.Transferencia: procedimiento de traducción que consiste en el traslado del nombre que aparece en el TO al TM sin traducir. Este procedimiento también se conoce como exotismo (Hervey et.al. 1995), principalmente cuando se trata de nombres de personajes de obras literarias o en los casos de transferencias de términos culturales.
Por ejemplo: no se traducen (es decir, se transfieren):
- los nombres y apellidos de personas;
- marcas;
- nombres de diarios, revistas, periódicos, etc.;
- los nombres geográficos y topográficos (salvo que tengan una traducción reconocida, es decir una traducción oficial aceptada);
- los nombres de compañías e instituciones privadas
- los nombres de instituciones públicas (salvo que tengan una traducción reconocida);
- los nombres de calles y avenidas.
Ventajas: da color local al texto; enfatiza la cultura de partida.
Desventajas: el TM producirá en sus lectores un efecto que el TO no causó en sus lectores. En algunos casos puede bloquear la comprensión; y no es un procedimiento práctico para la traducción de nombres de difícil pronunciación para los receptores del TM.
1.2.Transliteración: procedimiento de traducción que consiste en la adaptación del nombre de la LO a las formas gráficas y fonológicas de la LM. Se aplica especialmente para los nombres que resultarían de difícil pronunciación para los lectores del TM. También se lo conoce como naturalización (Newmark 1981).
Ventajas: facilita la memorización y pronunciación del nombre.
Desventajas: debemos tener la precaución de utilizar la traducción reconocida, si es que ya la tiene (¿ignorancia del traductor o elección estilística?).
1.3. Calco: consiste en la traducción literal del nombre (se conserva la estructura de la LO). También se conoce como through translation (Newmark 1981). Este procedimiento puede utilizarse con nombres que no tienen una traducción reconocida, y, generalmente, con aquellos nombres transparentes; por ejemplo: Costa del SolCoast of the Sun.
Ventajas: el significado resulta claro para los receptores
Desventajas: debemos tener la precaución de utilizar la traducción reconocida, si es que ya la tiene (¿ignorancia del traductor o elección estilística?).
1.4. Adaptación o traslación cultural: procedimiento que consiste en reemplazar un nombre de la LO por un nombre de la LM. Ambos nombres no comparten un mismo referente, pero tienen connotaciones culturales similares.
Por ejemplo: Joe Bloggs/ Mr. Average (Br. E)// John DoeFulanito/ Fulano
Ventajas: produce en los lectores del TM un efecto similar al que causó el TO en sus receptores.
Desventajas: se crea una situación o texto nuevo.
2- La traducción de culturemas
Cultura: forma de vida y sus manifestaciones que son propias de una comunidad (Newmark 1981).
¿Qué es un término cultural?
Un término cultural, culturema o realema: es una expresión que hace referencia a un objeto, fenómeno, situación, etc., propia de una cultura X, y que es entendida como relevante por los miembros de esa cultura. Al ser referentes propios de una cultura determinada, los culturemas carecen de un equivalente en otra cultura que haga referencia al mismo objeto, fenómeno, situación, etc. Por su especificidad constituyen un problema para su traducción.
Estrategias
2.1. Préstamo cultural/ transferencia/ exotismo: se transfiere la expresión de la LO a la LM.
Ventajas: da color local al texto; enfatiza la cultura de partida.
Desventajas: el TM producirá en sus lectores un efecto que el TO no causó en sus lectores. En algunos casos puede bloquear la comprensión.
En los textos literarios, el préstamo cultural le da atmósfera y color local a la obra; mientras que en los textos especializados, le permite al lector identificar el referente exacto. Por ejemplo, los términos langue y parole, introducidos por Saussure.
2.2. Adaptación/ traslación cultural/ equivalente cultural (Newmark 1981): procedimiento que consiste en reemplazar un término cultural del TO por un término cultural de la LM. Ambos términos no comparten un mismo referente, pero tienen connotaciones similares.
Ventajas: produce en los lectores del TM un efecto similar al que causó el TO en sus receptores.
Desventajas: se crea una situación o texto nuevo.
2.3. Modulación: se traduce por una expresión más general o por una expresión más específica.
Estos procedimientos de traducción suelen completarse con un equivalente funcional o con un equivalente descriptivo.
Newmark (1981) propone los equivalentes funcionales y los equivalentes descriptivos como procedimientos complementarios de la transferencia y del equivalente cultural; y cumplen la función de agregar información que generaliza o bien especifica (mediante una descripción o explicación de la función) el término cultural o elemento del TO que ha sido transferido.
Por ejemplo: machete
Latin American heavy broad instrumentequivalente descriptivo
For cutting or agressionequivalente funcional
…………………………………………………………………………………………………………….
Consideraciones finales:
No existen soluciones unívocas, sino una multiplicidad de ellas.
Factores que condicionan la selección de la estrategia que se va a utilizar:
- La finalidad de la traducción.
- Las características del destinatario (expectativas, conocimientos, etc.).
- El género textual.
- La naturaleza del culturema (por ejemplo, el grado de novedad).
- La función del culturema en el original (es decir, su relevancia en el texto).
- El tipo de relación entre las dos culturas.
Mostrando entradas con la etiqueta guias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guias. Mostrar todas las entradas
guía 3
INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓN I
Escuela Superior de Idiomas/ Facultad de Lenguas- UNComahue
GUÍA DE LECTURA para: Hervey, S., I. Higgins, L. Haywood (1995) Thinking Spanish Translation London: Routledge
CAP. 3 Cultural issues in translation; compromise and compensation
1) Explique la siguiente afirmación: “translation proper involves not just a transfer of information between two languages, but a transfer from one culture to another”.
2) ¿Qué se entiende por transposición cultural?
3) ¿Qué opciones tiene el traductor para traducir nombres? Describa las ventajas y desventajas de cada opción:
a. exotismo,
b. trasliteración,
c. calco,
d. traslación cultural.
4) Según los autores, ¿qué deben tener en cuenta los traductores al traducir nombres?
5) Describa cada uno de los niveles de transposición cultural:
a. exotismo,
b. traslación cultural,
c. préstamo cultural,
d. traducción comunicativa,
e. calco.
6) Explique la noción de compromise en traducción.
7) ¿De qué estrategia se vale el traductor para evitar/minimizar las pérdidas en traducción?
8) Describa cada uno de los diferentes aspectos de la técnica de compensación:
a. compensation in kind
b. compensation in place
c. compensation by merging
d. compensation by splitting
Escuela Superior de Idiomas/ Facultad de Lenguas- UNComahue
GUÍA DE LECTURA para: Hervey, S., I. Higgins, L. Haywood (1995) Thinking Spanish Translation London: Routledge
CAP. 3 Cultural issues in translation; compromise and compensation
1) Explique la siguiente afirmación: “translation proper involves not just a transfer of information between two languages, but a transfer from one culture to another”.
2) ¿Qué se entiende por transposición cultural?
3) ¿Qué opciones tiene el traductor para traducir nombres? Describa las ventajas y desventajas de cada opción:
a. exotismo,
b. trasliteración,
c. calco,
d. traslación cultural.
4) Según los autores, ¿qué deben tener en cuenta los traductores al traducir nombres?
5) Describa cada uno de los niveles de transposición cultural:
a. exotismo,
b. traslación cultural,
c. préstamo cultural,
d. traducción comunicativa,
e. calco.
6) Explique la noción de compromise en traducción.
7) ¿De qué estrategia se vale el traductor para evitar/minimizar las pérdidas en traducción?
8) Describa cada uno de los diferentes aspectos de la técnica de compensación:
a. compensation in kind
b. compensation in place
c. compensation by merging
d. compensation by splitting
guías para el martes 8
INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓN I
ESCUELA SUPERIOR DE IDIOMAS/FACULTAD DE LENGUAS-
Universidad Nacional del Comahue
GUÍA DE LECTURA: Hervey, S., I. Higgins, L. Haywood (1995) Thinking Spanish Translation London: Routledge
Chapter 2: “Preliminaries to Translation as a Product”
1- La traducción se clasifica de distintas formas según se oriente al TP o a la LM. Explique cada clase de traducción (método).
2- ¿Qué es el principio del efecto equivalente? Compárelo con el concepto de dinamicidad de Larson, M (capítulo 1).
3- ¿Qué problemas se presentan al definir la traducción en términos de equivalencia (igualdad, mismo efecto)?
4- ¿Qué quieren decir los autores cuando dicen “similar en los aspectos relevantes” (página 16)?
5- a) ¿Qué debe entenderse por pérdida en la traducción?
b) Explique la siguiente afirmación: “While energy loss is a loss of energy, translation loss is not a loss of translation…”
6- ¿Cuál es la actitud que debe tomar el traductor ante la pérdida en la traducción?
7-¿Cuáles son los elementos más difíciles de mantener en una traducción? Proponga ejemplos.
GUÍA DE LECTURA: Larson, M.(1984) Meaning based-translation. A Guide to Cross Language Equivalence, University Press of America.
Capítulo 2: “Kinds of Translation”
1- ¿Cómo define la autora a la traducción literal y a la traducción idiomática?
2- Observa alguna diferencia entre las definiciones de Larson, M y las definiciones de Hervey, S., I. Higgins, L. Haywood con respecto a la traducción literal y a la traducción interlineal? Explique.
3- Proponga o cite ejemplos de la autora, de las distintas clases (métodos) de traducción propuestos.
4- ¿Cuáles son los límites de la traducción literal modificada?
5- Según la autora, ¿qué método de traducción se utiliza generalmente cuando se traduce?
6- ¿Cómo define una traducción libre?
7- ¿Cuál debería ser el objetivo del traductor con respecto a los métodos a utilizar? (Ver también la conclusión).
8- ¿Qué propone la autora con respecto a la traducción de ciertas categorías sintácticas, frases idiomáticas y ambigüedades?
ESCUELA SUPERIOR DE IDIOMAS/FACULTAD DE LENGUAS-
Universidad Nacional del Comahue
GUÍA DE LECTURA: Hervey, S., I. Higgins, L. Haywood (1995) Thinking Spanish Translation London: Routledge
Chapter 2: “Preliminaries to Translation as a Product”
1- La traducción se clasifica de distintas formas según se oriente al TP o a la LM. Explique cada clase de traducción (método).
2- ¿Qué es el principio del efecto equivalente? Compárelo con el concepto de dinamicidad de Larson, M (capítulo 1).
3- ¿Qué problemas se presentan al definir la traducción en términos de equivalencia (igualdad, mismo efecto)?
4- ¿Qué quieren decir los autores cuando dicen “similar en los aspectos relevantes” (página 16)?
5- a) ¿Qué debe entenderse por pérdida en la traducción?
b) Explique la siguiente afirmación: “While energy loss is a loss of energy, translation loss is not a loss of translation…”
6- ¿Cuál es la actitud que debe tomar el traductor ante la pérdida en la traducción?
7-¿Cuáles son los elementos más difíciles de mantener en una traducción? Proponga ejemplos.
GUÍA DE LECTURA: Larson, M.(1984) Meaning based-translation. A Guide to Cross Language Equivalence, University Press of America.
Capítulo 2: “Kinds of Translation”
1- ¿Cómo define la autora a la traducción literal y a la traducción idiomática?
2- Observa alguna diferencia entre las definiciones de Larson, M y las definiciones de Hervey, S., I. Higgins, L. Haywood con respecto a la traducción literal y a la traducción interlineal? Explique.
3- Proponga o cite ejemplos de la autora, de las distintas clases (métodos) de traducción propuestos.
4- ¿Cuáles son los límites de la traducción literal modificada?
5- Según la autora, ¿qué método de traducción se utiliza generalmente cuando se traduce?
6- ¿Cómo define una traducción libre?
7- ¿Cuál debería ser el objetivo del traductor con respecto a los métodos a utilizar? (Ver también la conclusión).
8- ¿Qué propone la autora con respecto a la traducción de ciertas categorías sintácticas, frases idiomáticas y ambigüedades?
guias Hurtado Albir- Thinking Spanish Translation
Lecturas:
1) Hurtado Albir, A. (2001) Traducción y Traductología. Introducción a la Traducción Ediciones Cátedra. Capítulo 1
2) Hervey, S., I. Higgins, L. Haywood (1995) Thinking Spanish Translation London: Routledge. Capítulo 1
Introducción a la Traducción I
Escuela Superior de Idiomas/ Facultad de Lenguas- Universidad Nacional del Comahue
Guía de lectura: Hurtado Albir, A. (2001) Traducción y Traductología. Introducción a la Traducción Ediciones Cátedra.
Capítulo 1: Definición de la traducción
1- Según la autora, ¿qué es la traducción?
2- ¿Qué es la Traductología?
3- Explique y ejemplifique los distintos tipos de traducción según Jakobson 1959.
4- ¿Cuál es la concepción moderna de la traducción?
5- ¿Por qué, para quién y para qué se traduce?
6- ¿Qué es la finalidad de la traducción? ¿De qué manera la finalidad de la traducción condiciona el proyecto traductor?
7- Describa cada una de las habilidades y conocimientos necesarios para poder traducir.
8- ¿Cuáles son los principios básicos que rigen la traducción?
9- Explique los problemas de traducción al inglés de la publicidad que aparece en la página 32. ¿Cuáles serían las soluciones para esos problemas?
10- ¿Por qué distintos autores han propuesto diferentes definiciones de traducción?
11- A partir de las definiciones citadas por la autora, elabore una definición de traducción.
12- La traducción es: un acto comunicativo, una operación entre textos y un proceso mental. Explique cada una de estas características.
GUÍA DE LECTURA: Hervey, S., I. Higgins, L. Haywood (1995) Thinking Spanish Translation London: Routledge
CAP. 1 PRELIMINARIES TO TRANSLATION AS A PROCESS
1) ¿El traductor nace o se hace?
2) ¿Qué se entiende por competencia traductora?
3) ¿Qué estrategias proponen los autores para resolver los problemas que surgen durante el proceso de traducción?
4) Describa las etapas que componen el proceso de traducción.
5) Explique los siguientes conceptos:
• gist translation > traducción simplificada
• exegetic translation > traducción expandida o explicada
• rephrasing > parafraseo
Comente los ejemplos citados en las páginas 8 y 9.
6) ¿Es posible lograr la reproducción exacta del mensaje de la LF en la LM?
1) Hurtado Albir, A. (2001) Traducción y Traductología. Introducción a la Traducción Ediciones Cátedra. Capítulo 1
2) Hervey, S., I. Higgins, L. Haywood (1995) Thinking Spanish Translation London: Routledge. Capítulo 1
Introducción a la Traducción I
Escuela Superior de Idiomas/ Facultad de Lenguas- Universidad Nacional del Comahue
Guía de lectura: Hurtado Albir, A. (2001) Traducción y Traductología. Introducción a la Traducción Ediciones Cátedra.
Capítulo 1: Definición de la traducción
1- Según la autora, ¿qué es la traducción?
2- ¿Qué es la Traductología?
3- Explique y ejemplifique los distintos tipos de traducción según Jakobson 1959.
4- ¿Cuál es la concepción moderna de la traducción?
5- ¿Por qué, para quién y para qué se traduce?
6- ¿Qué es la finalidad de la traducción? ¿De qué manera la finalidad de la traducción condiciona el proyecto traductor?
7- Describa cada una de las habilidades y conocimientos necesarios para poder traducir.
8- ¿Cuáles son los principios básicos que rigen la traducción?
9- Explique los problemas de traducción al inglés de la publicidad que aparece en la página 32. ¿Cuáles serían las soluciones para esos problemas?
10- ¿Por qué distintos autores han propuesto diferentes definiciones de traducción?
11- A partir de las definiciones citadas por la autora, elabore una definición de traducción.
12- La traducción es: un acto comunicativo, una operación entre textos y un proceso mental. Explique cada una de estas características.
GUÍA DE LECTURA: Hervey, S., I. Higgins, L. Haywood (1995) Thinking Spanish Translation London: Routledge
CAP. 1 PRELIMINARIES TO TRANSLATION AS A PROCESS
1) ¿El traductor nace o se hace?
2) ¿Qué se entiende por competencia traductora?
3) ¿Qué estrategias proponen los autores para resolver los problemas que surgen durante el proceso de traducción?
4) Describa las etapas que componen el proceso de traducción.
5) Explique los siguientes conceptos:
• gist translation > traducción simplificada
• exegetic translation > traducción expandida o explicada
• rephrasing > parafraseo
Comente los ejemplos citados en las páginas 8 y 9.
6) ¿Es posible lograr la reproducción exacta del mensaje de la LF en la LM?