Ejemplo de ficha terminológica bilingüe





1- unidad terminológica (texto original)
2- fuente (de 1)
3- marcas gramaticales
4- observaciones (sinónimos, cuasisinónimos, falsos sinónimos; fraseología, etc.)
5- definición (de 1)
6- fuente (de 5)
7- contexto (de 1)
8- fuente (de 7)

9- equivalente (de 1)
10- fuente (de 9)
11- marcas gramaticales
12- observaciones
13- definición (de 9)
14- fuente (de 13)
15- contexto (de 9)
16- fuente (de 15)

17- campo (subacampos y tema)
18- Nivel de especialización
19- autor y fecha de elaboración




Investigación terminológica

INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓN I
ESCUELA SUPERIOR DE IDIOMAS/FACULTAD DE LENGUAS- UNComahue
Año:2009

Investigación terminológica bilingüe
Análisis contextual y control conceptual
Unidad terminológica: mouthfeel
1º paso: Búsqueda de la definición en diccionarios y glosarios monolingües.
(a) Mouthfeel is a product's physical and chemical interaction in the mouth, an aspect of food rheology. It is a concept used in many areas related to the testing and evaluating of foodstuffs, such as wine-tasting and rheology. It is evaluated from initial perception on the palate, to first bite, through mastication to swallowing and aftertaste. In wine-tasting, for example, mouthfeel is usually used with a modifier (big, sweet, tannic, chewy, etc.) to the general sensation of the wine in the mouth. Some people, however, still use the traditional term, "texture".
http://www.babylon.com/definition/mouthfeel/
(b) mouthfeel (food engineering)
An organoleptic property used to describe the overall texture of a food product.

www.merriam-webster.com
(c) mouth•feel • n. the physical sensations in the mouth produced by a particular food: this Cabernet has a dense, tightly woven mouthfeel, with complex, chewy, and velvety tannins.
http://www.encyclopedia.com/doc/1O999-mouthfeel.html
2º Paso: Búsqueda del equivalente en la lengua meta
(a) Harmonious plum red wine with fuchsia hues. To the nose it displays fruity and floral aromas with marmalade and vanilla hints. It has a clean taste, good body and volume, and persistent mouth feel.
De color rojo ciruela con tonos fucsia. En nariz presenta aromas frutales y florales, con toques de mermelada y vainilla. En boca se percibe limpio, con buen cuerpo, volumen y persistencia. Es un vino armónico.
(b) Dark purple wine with pink hues. Its aromas remind of wild and sweet red fruits. It has a pleasant velvety mouth feel and soft round tannins
Vino de color púrpura intenso con matices rosados. En nariz se perciben aromas a frutas rojas silvestres y dulces. En boca presenta una suave sensación aterciopelada, taninos suaves y redondos.
http://www.areadelvino.com/Anuario2006/bodegas/vi%C3%B1afundacion-vinos.htm
3º paso: Búsqueda de la definición del equivalente en un diccionario monolingüe

3º paso: Búsqueda de la definición en contextos de la LM

( a) La cata se realiza en tres fases:
• Análisis visual: el color, la transparencia, brillo, intensidad, matices del pigmento y formación de burbujas.
• Análisis de los aromas: frutales, florales, herbáceos, tostados y especiados, valorando su limpieza, complejidad e intensidad.
• Análisis de las sensaciones en boca: acidez, impresiones dulces, astringencia dada por los taninos, materia y cuerpo, equilibrio, persistencia de los aromas, etc.
[…]
Análisis de las sensaciones en la boca
Después de analizar los aromas se procede a degustar el vino en boca, […] El primer contacto del vino se nota en los labios y en la punta de la lengua.
[…]
Luego se buscan solo las sensaciones ácidas y amargas, los ácidos se notan en los laterales de la lengua, y los amargos en la parte posterior. Esos sabores amargos se deben a los taninos, donde en el caso de los vinos tintos, los taninos ponen la lengua rasposa y los labios tirantes.
www.zonadiet.com/bebidas/cata-de-vinos.htm
4º Paso: Análisis contextual en la lengua de partida

(a) Professional wine tasters use a very strict wine tasting vocabulary in their description of wines. Recreational wine tasting events are much more informal and involve attention to a wine's:
• appearance
• finish (aftertaste)
• fragrance in the glass
• mouthfeel (sensation in the mouth).
Here are some tips for involving your senses to the fullest when tasting wine:
• Sight: […]
• Smell: […]
• Taste: To fully experience the taste of a wine, swirl a little bit of it in your mouth to cover all your taste buds. Take a moment to enjoy the flavor before either swallowing or spitting out the wine. In addition to the initial taste, you will find there is also an aftertaste to the wine, usually referred to as the finish.
• Touch: When the wine is in your mouth, it provides a tactile experience, often referred to as "mouthfeel," in addition to the taste.
http://www.tasting-wine.com/articles/wine-tasting/index.php
(b) […] the field of flavour, ‘mouthfeel’ and ‘flavour richness’ are the parameters we use to help us define flavours.
Mouthfeel
Humans are, from birth, highly sensitive with regard to mouthfeel. There is no flavour without mouthfeel. It can be defined as: the human perception of the texture of food or beverage in the mouth. Mouthfeel covers all tactile experiences, including texture, thermal effects and chemical influences of acids, salts, minerals, metals and irritants. Mouthfeel is closely related to food appreciation. Toasted bread that has lost its crispness will have lost much of its appeal as well. In the process of winemaking, wine growers will traditionally counterbalance a highly acidic wine by adding alcohol or residual sugar; otherwise it will develop into an unappealing wine. As a tool to aid us in describing particular flavours, mouthfeel can be subdivided into two categories: contracting mouthfeel and coating mouthfeel.
www.jancisrobinson.com/articles/a200810141/layout/pdf.html

5º paso: Análisis contextual en la lengua meta

(a) El Malbec Reserva de ZOLO presenta un intenso color violáceo, típico de los Malbec argentinos. En nariz se sienten frutos rojos con una marcada presencia floral, con toques de vainilla. La sensación en boca es suave con taninos maduros y aterciopelados.

http://www.tapiz.com.ar/wines/fichas_zolo_reserva_c.htm
(b) VOLUMEN: Sensación conferida en la boca por vinos sabrosos y con cuerpo. Un vino con volumen es lo contrario de un vino ligero o estrecho.
VIGOROSO: Vino con potencia de sensaciones en la boca, sabroso y con cuerpo, acidez, taninos y alcohol notables y bien conjuntados.

http://www.delbuencomer.com.ar/index_archivos/diccionariodelvinovz.htm

6º paso: Control conceptual: comparación de conceptos (rasgos significativos o descriptores) presentes en los contextos (de la LP y de la LM)


Unidad terminológica: retrogusto

1º paso: Búsqueda de la definición en diccionarios y glosarios monolingües.

(a) retrogusto .
Conjunto de sensaciones que deja un vino después de ingerirlo.
Sinónimos: dejo, postgusto
after taste
DEJO: Sensaciones que permanecen una vez ingerido el vino. Sinónimo: retrogusto.
Aftertaste
FINAL DE BOCA Sensaciones últimas que se aprecian al degustar un vino.
after taste
www.diccionariodelvino.com/index.php/retrogusto

(b) retrogusto (denominada también sensación terciaria) es la persistencia de una sensación de sabor de algunos alimentos tras haber pasado por la boca (en general por la lengua) y estar ya fuera de contacto de las papilas gustativas. Tanto las bebidas (líquidos) como las comidas (sólidos) tienen retrogusto. El retrogusto se emplea frecuentemente en el arte de la cata de diferentes alimentos: aceites, vino, cerveza, cafés, cognacs,, etc.

En el caso del vino es el conjunto de sensaciones de sabor que deja en la lengua un vino después de ingerirlo, es un paso ideal para saber la edad del mismo.
http://wapedia.mobi/es/Retrogusto

2º Paso: Búsqueda del equivalente en la lengua meta
3º paso: Búsqueda de la definición del equivalente en un diccionario monolingüe

(a) af•ter•taste
Function: noun
: persistence of a sensation (as of flavor or an emotion) after the stimulating agent or experience has gone
www.merriam-webster.com/medical/AFTERTASTE

(b) Aftertaste: The taste or flavors that linger in the mouth after the wine is tasted, spit or swallowed. May be "harsh," “hot,”"soft," "lingering," "short," "smooth," or nonexistent. See also 'Finish.'

http://www.greatspiritswine.com/wine_terms.htm

4º Paso: Análisis contextual en la lengua de partida
( a) El retrogusto es importante en la cata de vinos debido a que puede revelar un atributo extra o una carencia del mismo, a veces ciertos sabores pueden ser relevantes en el retrogusto, por ejemplo el sabor a chocolate al final. Un largo, y placentero retrogusto puede indicar que las esencias del vino se han estabilizado y esto revela un signo de calidad.
es.wikipedia.org/wiki/Retrogusto
5º paso: Análisis contextual en la lengua meta
(a) En boca tiene un ataque picante que se funde con notas dulces y especiadas del medio de boca. De cuerpo medio, y buena permanencia. Es un vino franco, de taninos dulces y buena acidez. Algo en el retro-gusto recuerda a dulces cocidos, chocolate amargo, pimienta negra y cardamomo nuevamente. Un vino fresco que integra excelentemente sus 13° de alcohol.

http://www.vinosdelplata.com/quimiles.htm

(b) Vino: Ribolla Gialla 2003 color naranja con brillos asalmonados, turbio y opaco, aromas de frutas maduras confitadas, en boca equilibrada acidez, retrogusto frutal con sensaciones de levadura de cerveza
Vino: Oslavje 2001(Chardonnay 40%, Pinot Gris 30%, Sauvignon 30%) color salmon brillante y claro, notas de regaliz, melaza y flores blancas. En boca es largo y persistente, con retrogusto acido y equilibrado.
www.guiacongusto.com/?page_id=4589 -

6º paso: Control conceptual: comparación de conceptos (rasgos significativos o descriptores) presentes en los contextos (de la LP y de la LM)


af•ter•taste
Function: noun
: persistence of a sensation (as of flavor or an emotion) after the stimulating agent or experience has gone . See also 'Finish.'
www.merriam-webster.com/medical/AFTERTASTE

Finish: The taste that remains in the mouth after swallowing. A long finish indicates a wine of good quality.

Mouthfeel: How a wine feels in the mouth and against the tongue.

http://www.greatspiritswine.com/wine_terms.htm

Estrategias de traducción

INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓN I
Escuela Superior de Idiomas/ Facultad de Lenguas- UNComahue
1 de octubre de 2009

Estrategias de traducción
Traducción de frases fijas

Traducción comunicativa (equivalencia) y paráfrasis comunicativa

(Basado en Baker, Mona (1992) In Other Words, Routledge, London/ New York; capítulo 3)


0. INTRODUCCIÓN

Al momento de comunicar un mensaje, muy pocas veces lo hacemos por medio de palabras aisladas. Generalmente nos comunicamos por medio de un conjunto de palabras que no se combinan al azar:
• Si consideramos la combinación de categorías de palabras (verbos, sustantivos, artículos, etc.), la combinación se rige por reglas sintácticas:

*girl beautiful the

• Sin embargo, en casos particulares de palabras, la combinación se hace en forma arbitraria:

(1) Construir un edificio// ?? producir un edificio
Tener una idea// ?? fabricar una idea
Inventar una historia// ?? inventar una novela

(2) Merry Christmas// ?? Merry New Year
In accordance with (conforme a )// *in accordance to // according to (de acuerdo a/ según)

(3) De tal palo tal astilla// …a chip of the old block
It is no use crying over spilt milk// No tiene sentido llorar sobre leche derramada

(4) To feel blue
As gentle as a lamb


Los ejemplos (1)- (4) se conocen como frases fijas o lexicalizadas. Éstas se describen como combinaciones fijas (lexicalizadas) de palabras y pueden clasificarse en: colocaciones (1), las expresiones fijas (2), los proverbios y refranes (3), y las frases idiomáticas (4).


1. COLOCACIONES:

Una colocación puede describirse como la tendencia de una determinada palabra a aparecer siempre en combinación con otra o con otras palabras (1)


1.1. Características:


• La combinación de las palabras que conforman una colocación es arbitraria (ver 1)
• Aunque se trate de sinónimos, éstos suelen aparecer en colocaciones diferentes (4)
• Estas combinaciones se manifiestan de manera diferente en las distintas lenguas (5).
• La cantidad de elementos léxicos que pueden combinarse con una palabra varía (6). En general, cuanto más general (liviana semánticamente ) es una palabra, más numeroso es el grupo de elementos léxicos con el que coloca (7)
• El significado de las palabras varía según su colocación (8) y (9).
• Algunas colocaciones son propias del lenguaje especializado (áreas temáticas/ campos disciplinarios) y no del lenguaje general. Estas colocaciones, propias de una disciplina particular, se definen como fraseología (10).


(4) To break rules/ ?? to break regulations
To waste time// ?? to squander time

(5) to deliver a letter
to deliver a speech
to deliver a baby
to deliver a blow
to deliver a verdict

(6) to bury people/ a treasure/ your head/ memories/ feelings
to inter people
to entomb people

(7) to pass an examination
to pass a law
to pass an opinion (on something)
to pass the time

(8) Indian filefila india
Indian summerveranito de San Juan
Indian OceanOcéano Índico

(9) The open seasontemporada de caza y pesca
On open verdict(un) veredicto inconcluso del jurado
An open voweluna vocal abierta

(10) Data is processed/ handled/ extracted/ manipulated/ retrieved
Data is *shifted/ *treated/ *arranged/ tackled


1.2. Problemas de traducción

• Interferencia de la lengua de partida (11)
• La inexistencia de un equivalente uno a uno, es decir, frase fija por frase fija (12)

(11) To attend a meeting?? Atender una reunionasistir a una reunión
To sign one´s name??firmar el nombrefirmar
To keep one´s promise??guardar la promesamantener la promesa

(12) These young pandas in Beijing Zoo are great crowd pullersThese young pandas in the Beijing Zoo attract a lot of spectatorsEstos jóvenes pandas del zoológico de Beijing atraen muchos visitantes.

2. FRASES IDIOMÁTICAS (13), PROVERBIOS y REFRANES (14) Y EXPRESIONES FIJAS (15):

2.1. Características

• En general, estas combinaciones lexicalizadas son menos transparentes que las colocaciones.
• Son más estáticas (fijas):

- No admiten variación en su forma.
- No se puede cambiar el orden de sus constituyentes.
- No se puede agregar ni omitir palabras.
- No se puede reemplazar una palabra por otra.

(13) As gentle as a lamb
To feel blue
To pull someone´s leg

(14) De tal palo tal astilla
It is no use crying over spilt milk

(15) All the best
Yours sincerely
As a matter of fact
Merry Christmas


2.2. Problemas de traduccción

• Poder/ saber identificarlas (cuanto más difícil sea entender una secuencia de palabras y cuanto menos sentido tenga la traducción literal de esta combinación, más probabilidades existen de que se trate de una frase lexicalizada).
• Interpretarlas correctamente (algunas admiten ambas interpretaciones: idiomática y literal) (16).
• Poder traducirlas transmitiendo todas sus características (que el equivalente en la lengua meta sea también una frase fija, que tenga el mismo significado, la misma connotación, el mismo registro, etc.)

(16) To take someone for a ride

3. ESTRATEGIAS PARA LA TRADUCCIÓN DE LAS FRASES LEXICALIZADAS:

La estrategia más adecuada para la traducción de las frases lexicalizadas es la EQUIVALENCIA:


EQUIVALENCIA: consiste en reemplazar la frase lexicalizada -colocación, frase idiomática, proverbio o expresión fija- de la lengua de origen por una colocación, frase idiomática, proverbio o expresión fija de la lengua meta:



Merry ChristmasFeliz Navidad
To swim like a fishnadar como un pez
To sleep like a dogdormir como un tronco/ dormir como un oso
to shrug one´s shouldersencogerse de hombros

In the event of en caso de
Nice to meet youmucho gusto
Welcomede nada

En aquellos casos en los que no sea posible o sea inadecuado el procedimiento de equivalencia, se podrá optar por cualquier otra estrategia. Por ejemplo:

• PARÁFRASIS COMUNICATIVA: parafrasear la combinación lexicalizada mediante un equivalente más neutro:

She has a sweet tooth Es golosa
He feels blueEstá triste

• REDUCCIÓN: compensar mediante fusión

I hope you don´t take offence if I ask you not to smoke Espero que no te ofendas si te pido que no fumes

• Etc.


EJERCITACIÓN:

1- Traducir las siguientes frases fijas e indicar las estrategias de traducción utilizadas.
Proponer más de una versión para cada oración.

(a) He learnt the poem by heart.
(b) After the accident, his friends all gave him the cold shoulder.
(c) He ´s always reading. He´ll read anything. He´s a real bookworm.
(d) He was never seen again. He just seemed to disappear into thin air.
(e) If you want to be a successful gardener, of course you´ve got to have green fingers.
(f) The exam was very easy. It was a piece of cake.
(g) She was very embarrassed. She went as red a s a beetroot.
(h) That singer´s new record is in great demand. It´s selling like hot cakes.

Extranjerismos, préstamos y calcos

INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓN I
ESCUELA SUPERIOR DE IDIOMAS-FACULTAD DE LENGUAS
Universidad Nacional del Comahue
Octubre de 2009

Extranjerismos, préstamos y calcos

1. Extranjerismo: palabra que se toma de la lengua extranjera sin modificación fonética u ortográficatransferencia. Por ejemplo: software, snowboard, pub, happy hour, feedback, brushing, mail, bypass, etc.

1.1. Situaciones en las que es posible encontrar extranjerismos:
(a) Lenguaje técnico y científico cuando hay una laguna lingüística en la lengua receptoramayor precisión conceptual/ terminológica.
(b) Lenguas híbridas, por ejemplo: el espanglish

1.2. Tolerancia en las traducciones:

BUENA: en los textos técnicos y científicos, cuando hay una laguna lingüística en la lengua receptora (y, por lo tanto, no existe un equivalente para tal extranjerismo).
BUENA: cuando el extranjerismo (puro o naturalizado) ha sido adoptado por la comunidad científica.
BUENA: en los textos que no pertenecen a los campos técnico o científico, cuando se quiere dar color localexotismos o préstamos culturales.
MALA: en los textos técnicos y científicos, de bajo nivel de especialización (es decir, dirigidos a lectores que no son especialistas en el tema que trata el texto). En estos casos (cuando no hubiera un equivalente para el término extranjero), una estrategia posible es la expansión (aclaración o explicitación del significado) del término mediante un equivalente descriptivo o de un equivalente funcional.
MALA: en los textos que no pertenecen a los campos técnico o científico, cuando el objetivo es lograr una traducción orientada a la lengua meta.

1.3. Tipografía:

 Entre comillas o en cursivaen el caso de los términos extranjeros nuevos.
 Sin marcas tipográficas si ya soy conocidos o si ya han sido incorporados a la lengua receptora.

2. Préstamo: extranjerismo naturalizado, es decir, adaptado morfológica y fonológicamente a la lengua de llegada. Por ejemplo: resetear, formatear, yogur, carné, champú, córner, estándar, escáner, etc.

2.1. Tolerancia en las traducciones:

Es un error continuar utilizando un extranjerismo cuando ya existe su naturalización (préstamo/ extranjerismo naturalizado).

3. Calco: traducción literal de una palabra (calco léxico) o de una estructura (calco de expresión: cuando se respetan las estructuras de la lengua de llegada, por ejemplo: weekend/ fin de semana; calco estructural: cuando la construcción es novedosa en la lengua de llegada, por ejemplo: science fiction/ ciencia ficción).


3.1. Tolerancia en las traducciones:

BUENA: cuando existe una laguna lingüística en la lengua receptora.
MALA: es un error de traducción en los siguientes casos:

o Calco léxico o paronímico: falsos cognados. Por ejemplo: actually/*actualmente/ en realidad; library/ *librería/ biblioteca.

o Calcos tipográficos. Por ejemplo: el uso de mayúsculas en los gentilicios en castellano.

o Calcos sintácticos: cuando se traduce literalmente la estructura de la lengua de partida y se obtiene como resultado una estructura que no es natural en la lengua de llegada.

La traducción de nombres y términos culturales

INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓN I
Escuela Superior de Idiomas/ Facultad de Lenguas
Universidad Nacional del Comahue
22 de septiembre de 2009

La traducción de nombres y términos culturales
Problemas- Estrategias


Ejercitación

1) (a) Ingrese a http://www.welcomeargentina.com/tango/historia.html y escuche el tango “El choclo” , luego
(b) Ingrese a http://www.lastfm.es/music/Georgia+Gibbs/_/Kiss+of+Fire , o a http://www.tangoaustralia.com.au/home/index.php?option=com_content&task=view&id=281&Itemid=149 y escuche la canción “Kiss of Fire”
(c) Compare la letra de “El choclo”, “The Ear of Corn” y “Kiss of Fire”, ¿cuál es su conclusión?:
• Analice la traducción de los términos culturales en ambas versiones. ¿Qué estrategias de traducción emplearon los traductores de cada una de las versiones en inglés?
• Comente sobre ambas versiones teniendo en cuenta las nociones de “pérdida” en la traducción, “compromise” y “efecto equivalente”

1947
Letra: Enrique Santos Discépolo.
Música: Ángel Villoldo.

Con este tango que es burlón y compadrito
se ató dos alas la ambición de mi suburbio;
con este tango nació el tango, y como un grito
salió del sórdido barrial buscando el cielo;
conjuro extraño de un amor hecho cadencia
que abrió caminos sin más ley que la esperanza,
mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausencia
llorando en la inocencia de un ritmo juguetón.

Por tu milagro de notas agoreras
nacieron, sin pensarlo, las paicas y las grelas,
luna de charcos, canyengue en las caderas
y un ansia fiera en la manera de querer...

Al evocarte, tango querido,
siento que tiemblan las baldosas de un bailongo
y oigo el rezongo de mi pasado...
Hoy, que no tengo más a mi madre,
siento que llega en punta 'e pie para besarme
cuando tu canto nace al son de un bandoneón.

Carancanfunfa se hizo al mar con tu bandera
y en un pernó mezcló a París con Puente Alsina.
Triste compadre del gavión y de la mina
y hasta comadre del bacán y la pebeta.
Por vos shusheta, cana, reo y mishiadura
se hicieron voces al nacer con tu destino...
¡Misa de faldas, querosén, tajo y cuchillo,
que ardió en los conventillos y ardió en mi corazón.


1947
Lyrics: Enrique Santos Discépolo.
Music: Ángel Villoldo.

With this tango, mocking and show off,
tied two wings the ambition of my slum;
with this tango tango was born and like a shout
left the sordid bog looking for heaven;
strange spell of a love turned cadence
that opened paths with no more light than hope,
mixture of rage, pain, faith, absence
crying in the inocence of playful rhythm.

From the miracle of your ominous notes,
were born without a thought, the paicas and the grelas,
moon on the puddles, canyengue on the hips
and a fiery desire in the way to love...
Evoking you...
tango beloved.....
I feel the shaking of the tiles of a bailongo
and I hear the grumbling of my past...
Now that I don't have...
my mother anymore...
I feel her coming in tiptoes to kiss me
when your chant is born to the sound of a bandoneon.

Carancanfunfa crossed the sea with your flag
and in a Pernod mixed Paris and Puente Alsina.
You were buddy of the gavion and the mina
and even crony of the bacan and the pebeta.
Because of you, shusheta, cana, reo and mishiadura
became voices to be born with your destiny,
mass of skirts, kerosen, slash and knife,
that burned in the tenements and it burned in my heart!

Evoking you...
tango beloved.....
I feel the shaking of the tiles of a bailongo
and I hear the grumbling of my past...

KISS OF FIRE

I touch your lips and all at once the sparks go flying,
Those devil lips that know so well the art of lying,
And though I see the danger, still the flames go higher.
I know I must surrender to your kiss of fire.

Just like a torch, you set the soul within me burning.
I must go on. I’m on this road of no returning,
And though it burns me and it turns me into ashes,
My whole crashes without your kiss of fire.

I can’t resist you. What good is there in trying?
What good is there denying you’re all that I desire.
Since first I kissed you, my heart was yours completely.
If I’m a slave, then it’s a slave I want to be.
Don’t pity me! Don’t pity me!

Give me your lips, the lips you only let me borrow.
Love me tonight, and let the devil take tomorrow.
I know that I must have your kiss although it dooms me,
Though it consumes me, your kiss of fire.

I can’t resist you. What good is there in trying?
What good is there denying you’re all that I desire.
Since first I kissed you, my heart was yours completely.
If I’m a slave, then it’s a slave I want to be.
Don’t pity me! Don’t pity me!

Give me your lips, the lips you only let me borrow.
Love me tonight, and let the devil take tomorrow.
I know that I must have your kiss although it dooms me,
Though it consumes me, your kiss of fire.

2) Compare el tratamiento de los términos culturales en cada uno de los textos. Concéntrese en las palabras y expresiones subrayadas. Si consideramos que se trata de traducciones al inglés, ¿cuáles fueron las estrategias de traducción empleadas?

(a)Gastronomy with names

http://www.buenosaires.gov.ar/blog/travellingbuenosaires/category/gastronomy/
Undoubtedly, Asado is the gastronomy icon in Argentina, even though it is more common to see porteño people eating breaded escalope with French fries.
Food is an interesting gate to the local culture. For instance, it is possible to walk along Buenos Aires drinking French champagne as Gardel did… with ravioles or paella. Or the puchero (a dish made of boiled vegetables and meat) at Café de los Angelitos (Rivadavia Ave. 2100) has been served in his honour.
(b) http://www.ladatco.com/BUE_food.htm

Argentina is well known for it's beef - bife de lomo (filet mignon) and bife de chorizo (t-bone steak without the bone) are probably the most popular cuts of meat. A typical dinner might start with chorizo (spicy sausage), morcilla (blood sausage) or an empanada (a thin dough pastry filled with a tasty meat concoction).
Then comes the meat which is the highlight of the meal and the focus of the meal - either a single cut of meat, like the bife de lomo, or a parillada, a mix of grilled meat. There may be salads, potatoes or vegetables, but they are strictly secondary to the meat.
A typical dessert might be dulce de leche (milk, sugar and vanilla boiled down to a thick sauce) by itself or within or on another sweet such as churros (fingers of deep-fried dough filled with dulce de leche) and Alfajores (cookies filled with dulce de leche and coated in chocolate).
Chimichurri accompanies most beef dishes. This sauce, made by combining fresh minced garlic, oil and fresh minced parsley, is considered spicy for the Argentines, but a meal of beef isn't the same without it.
Parillas, or grill restaurants, are everywhere and all take a fierce pride in the quality of their meat.
(c) http://www.en.argentina.ar/_en/tourism/C791-argentine-gastronomy.php?idioma_sel=en

Argentine dishes that cannot be missed:
Bife de Chorizo (“Steak”) with French fries
This thick, juicy and tender meat known as bife de chorizo (“Sirloin strip steak”) and served with French fries is a gastronomic dish that cannot be missed. It is well-known because of its large size, and the purity of its meat, having no fat remains.
Puchero (“Chick Pea and Meat Broth”)
It is associated with Argentine cuisine, though it is originally regarded as a Spanish dish. Puchero is largely based upon a Spanish stew known as Cocido Iberico from which it has even borrowed its name.
Empanadas (“Turnover pies”)
They can be eaten all around the country, though the most delicious ones may certainly be tasted in the provinces of Tucumán, Salta and Jujuy in the country´s Northeast region. The empanada stuffed with meat (hard boiled egg, olives, green onions, and ocassionally with raisins and potatoes) stands as the most traditional type of empanada within its category.
Dulce de leche (“Milk Jam”) / Alfajores (“Shorbread cookies sandwiched together with Dulce de Leche”)
As a matter of fact, all tourists visiting Argentina should taste dulce de leche alone, or as a filling for alfajores, cakes, pastries and ice-cream. When first tasting it, many people may find it too sweet, though there is no palate that can actually resist to such a temptation. And the alfajor consisting of short-bread cookies sandwiched together with dulce de leche.
3) Proponga una traducción para las expresiones subrayadas. Fundamente la elección de la estrategia de traducción utilizada

Who is Googling You Right Now?
Web users are using Google.com and other powerful Web search tools to track down or keep tabs on long-lost acquaintances - be they former lovers, classmates, friends or enemies.
These searches, which once might have required hiring a private detective, have become increasingly easy as the amount of data available on the Web grows. With more and more personal information flooding the Web daily, only the John Smiths of the world remain relatively immune. Searchers are often foiled by common names. If their long-lost friend is named John Smith, for example, they'd have to wade through 402,000 Google results to find him. But if you search for, say, Bill Gates, Google returns his own personal Web site as the first result.
[Adapted from CNN. com]

La traducción de nombres y de términos culturales

INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓN I
Escuela Superior de Idiomas/Facultad de Lenguas- UNComahue
22 de septiembre de 2009- Guía para trabajar en clase


La traducción de nombres y de términos culturales
(Guía basada en Hervey et. al. 1995; Hurtado Albir 2001; Newmark, P. 1981)

1- La traducción de nombres

Estrategias:

1.1.Transferencia: procedimiento de traducción que consiste en el traslado del nombre que aparece en el TO al TM sin traducir. Este procedimiento también se conoce como exotismo (Hervey et.al. 1995), principalmente cuando se trata de nombres de personajes de obras literarias o en los casos de transferencias de términos culturales.

Por ejemplo: no se traducen (es decir, se transfieren):
- los nombres y apellidos de personas;
- marcas;
- nombres de diarios, revistas, periódicos, etc.;
- los nombres geográficos y topográficos (salvo que tengan una traducción reconocida, es decir una traducción oficial aceptada);
- los nombres de compañías e instituciones privadas
- los nombres de instituciones públicas (salvo que tengan una traducción reconocida);
- los nombres de calles y avenidas.

Ventajas: da color local al texto; enfatiza la cultura de partida.
Desventajas: el TM producirá en sus lectores un efecto que el TO no causó en sus lectores. En algunos casos puede bloquear la comprensión; y no es un procedimiento práctico para la traducción de nombres de difícil pronunciación para los receptores del TM.

1.2.Transliteración: procedimiento de traducción que consiste en la adaptación del nombre de la LO a las formas gráficas y fonológicas de la LM. Se aplica especialmente para los nombres que resultarían de difícil pronunciación para los lectores del TM. También se lo conoce como naturalización (Newmark 1981).

Ventajas: facilita la memorización y pronunciación del nombre.
Desventajas: debemos tener la precaución de utilizar la traducción reconocida, si es que ya la tiene (¿ignorancia del traductor o elección estilística?).

1.3. Calco: consiste en la traducción literal del nombre (se conserva la estructura de la LO). También se conoce como through translation (Newmark 1981). Este procedimiento puede utilizarse con nombres que no tienen una traducción reconocida, y, generalmente, con aquellos nombres transparentes; por ejemplo: Costa del SolCoast of the Sun.

Ventajas: el significado resulta claro para los receptores
Desventajas: debemos tener la precaución de utilizar la traducción reconocida, si es que ya la tiene (¿ignorancia del traductor o elección estilística?).

1.4. Adaptación o traslación cultural: procedimiento que consiste en reemplazar un nombre de la LO por un nombre de la LM. Ambos nombres no comparten un mismo referente, pero tienen connotaciones culturales similares.

Por ejemplo: Joe Bloggs/ Mr. Average (Br. E)// John DoeFulanito/ Fulano

Ventajas: produce en los lectores del TM un efecto similar al que causó el TO en sus receptores.
Desventajas: se crea una situación o texto nuevo.

2- La traducción de culturemas

Cultura: forma de vida y sus manifestaciones que son propias de una comunidad (Newmark 1981).

¿Qué es un término cultural?

Un término cultural, culturema o realema: es una expresión que hace referencia a un objeto, fenómeno, situación, etc., propia de una cultura X, y que es entendida como relevante por los miembros de esa cultura. Al ser referentes propios de una cultura determinada, los culturemas carecen de un equivalente en otra cultura que haga referencia al mismo objeto, fenómeno, situación, etc. Por su especificidad constituyen un problema para su traducción.

Estrategias

2.1. Préstamo cultural/ transferencia/ exotismo: se transfiere la expresión de la LO a la LM.

Ventajas: da color local al texto; enfatiza la cultura de partida.
Desventajas: el TM producirá en sus lectores un efecto que el TO no causó en sus lectores. En algunos casos puede bloquear la comprensión.

En los textos literarios, el préstamo cultural le da atmósfera y color local a la obra; mientras que en los textos especializados, le permite al lector identificar el referente exacto. Por ejemplo, los términos langue y parole, introducidos por Saussure.

2.2. Adaptación/ traslación cultural/ equivalente cultural (Newmark 1981): procedimiento que consiste en reemplazar un término cultural del TO por un término cultural de la LM. Ambos términos no comparten un mismo referente, pero tienen connotaciones similares.

Ventajas: produce en los lectores del TM un efecto similar al que causó el TO en sus receptores.
Desventajas: se crea una situación o texto nuevo.

2.3. Modulación: se traduce por una expresión más general o por una expresión más específica.

Estos procedimientos de traducción suelen completarse con un equivalente funcional o con un equivalente descriptivo.

Newmark (1981) propone los equivalentes funcionales y los equivalentes descriptivos como procedimientos complementarios de la transferencia y del equivalente cultural; y cumplen la función de agregar información que generaliza o bien especifica (mediante una descripción o explicación de la función) el término cultural o elemento del TO que ha sido transferido.

Por ejemplo: machete
Latin American heavy broad instrumentequivalente descriptivo
For cutting or agressionequivalente funcional

…………………………………………………………………………………………………………….
Consideraciones finales:

No existen soluciones unívocas, sino una multiplicidad de ellas.

Factores que condicionan la selección de la estrategia que se va a utilizar:

- La finalidad de la traducción.
- Las características del destinatario (expectativas, conocimientos, etc.).
- El género textual.
- La naturaleza del culturema (por ejemplo, el grado de novedad).
- La función del culturema en el original (es decir, su relevancia en el texto).
- El tipo de relación entre las dos culturas.

guía 3

INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓN I
Escuela Superior de Idiomas/ Facultad de Lenguas- UNComahue

GUÍA DE LECTURA para: Hervey, S., I. Higgins, L. Haywood (1995) Thinking Spanish Translation London: Routledge

CAP. 3 Cultural issues in translation; compromise and compensation

1) Explique la siguiente afirmación: “translation proper involves not just a transfer of information between two languages, but a transfer from one culture to another”.
2) ¿Qué se entiende por transposición cultural?
3) ¿Qué opciones tiene el traductor para traducir nombres? Describa las ventajas y desventajas de cada opción:
a. exotismo,
b. trasliteración,
c. calco,
d. traslación cultural.
4) Según los autores, ¿qué deben tener en cuenta los traductores al traducir nombres?
5) Describa cada uno de los niveles de transposición cultural:
a. exotismo,
b. traslación cultural,
c. préstamo cultural,
d. traducción comunicativa,
e. calco.
6) Explique la noción de compromise en traducción.
7) ¿De qué estrategia se vale el traductor para evitar/minimizar las pérdidas en traducción?
8) Describa cada uno de los diferentes aspectos de la técnica de compensación:
a. compensation in kind
b. compensation in place
c. compensation by merging
d. compensation by splitting